¿Conoces la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón?
Aunque no lo creas dejar de fumar puede salvarte la vida. Hoy, Día Mundial sin Tabaco, manifestamos la importancia de esta cuestión, ya que más de 8 millones de muertes se vinculan cada año al consumo de tabaco1, cifra realmente impactante.
Además, al observar las estadísticas de cáncer de pulmón, se evidencia el impacto del tabaco en su desarrollo, convirtiéndose en una de las enfermedades más mortales asociadas al hábito de fumar. Por eso, es crucial comprender su peligro y tomar medidas para prevenirlo.
El cáncer de pulmón: ¿cómo se produce?
- El cáncer de pulmón se encuentra entre las formas más prevalentes de cáncer en todo el mundo y es una de las principales causas de muerte relacionada con el consumo de tabaco.
- Se caracteriza por la proliferación descontrolada de células anómalas en los tejidos pulmonares, dando lugar a la formación de tumores malignos. Sus tipos principales son el carcinoma de células no pequeñas y el carcinoma de células pequeñas, y ambos están estrechamente ligados al consumo de tabaco.
El papel del tabaco en el desarrollo de cáncer de pulmón
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 90% de los casos de cáncer de pulmón en todo el mundo se atribuyen al tabaco. Los fumadores tienen un riesgo notablemente mayor de desarrollar esta enfermedad en comparación con los no fumadores, y dicho riesgo se incrementa con la cantidad de cigarrillos fumados y la duración del hábito tabáquico. Sin embargo, no es el único tipo de cáncer derivado de esta actividad ya que el tabaquismo puede provocar cáncer también en otras partes del cuerpo2.
El tabaco alberga una amplia gama de sustancias químicas tóxicas y carcinógenas que impactan severamente los pulmones y otros órganos del cuerpo. Componentes como el alquitrán, el formaldehído, el benzopireno y el arsénico, presentes en el humo del tabaco, pueden ocasionar daños en el ADN de las células pulmonares, propiciando el desarrollo de cáncer.
Numerosas investigaciones han establecido una conexión directa entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón. La inhalación habitual del humo del tabaco provoca daños en los tejidos pulmonares, inflamación crónica y mutaciones genéticas, predisponiendo a la formación de tumores malignos. Y no solo eso, el tabaquismo pasivo también incrementa el riesgo de cáncer de pulmón en individuos no fumadores, lo que supone un peligro que puede pasar desapercibido.
Cómo frenar el cáncer de pulmón: Investigación, prevención y terapias
La investigación desempeña un papel fundamental en la comprensión de la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, así como en el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento.
En las últimas décadas, se han realizado importantes avances en este campo, como la identificación de factores de riesgo y mecanismos subyacentes, comprendiendo el inicio y la progresión de la enfermedad; el desarrollo de métodos de detección temprana, como la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD); la evaluación de terapias avanzadas para entender la variabilidad genética de los pacientes de cáncer de pulmón y su influencia en los tratamientos; y el avance en intervenciones para ayudar a las personas a dejar de fumar o intervenir una vez se ha diagnosticado la enfermedad.
“Ha habido dos revoluciones esenciales en los últimos 20 años”
Luis Paz-Ares
Jefe de Servicio de Oncología Medica del Hospital 12 de Octubre

1. Tratamientos dirigidos a dianas moleculares
Hemos conocido qué alteraciones moleculares subyacen a muchos tumores, cuáles son las causantes de muchos tumores, y somos capaces de producir inhibidores específicos de esos genes que son motores de los tumores, de tal manera que si tú eres capaz de apagar el motor al tumor eres capaz de, si no aniquilarlo, por lo menos paralizarlo durante un tiempo. Esto ha tenido mucho impacto y tenemos terapias dirigidas específicamente para aproximadamente el 40% de los cánceres de pulmón.
2. Inmunoterapia
Ha tenido un impacto muy importante en pacientes con cáncer de pulmón, tumores avanzados y más recientemente en aquellos tumores o bien no metastáticos, localmente avanzados e incluso en aquellos que son candidatos a cirugías.”
En este sentido, se seguirán desarrollando futuras investigaciones que contribuyan a la prevención, detección y tratamiento del cáncer de pulmón relacionado con el tabaquismo. Entre los campos de investigaciones futuras veremos:
- Identificación de biomarcadores: estudio de biomarcadores específicos que puedan utilizarse para detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas o predecir la respuesta al tratamiento en pacientes fumadores.
- Terapias avanzadas: exploración de terapias emergentes, como la inmunoterapia y la terapia génica, para el tratamiento del cáncer de pulmón asociado al tabaquismo.
- Medicina de precisión y oncología personalizada: se han descubierto muchos genes que proveen datos acerca del historial del cáncer de un paciente y su comportamiento. En el Hospital 12 de Octubre, con el apoyo de FERO, se han desarrollado ensayos clínicos que concluyen que hay tratamientos concretos que son efectivos si existe una alteración genética determinada. Por lo tanto, este perfil genético de los tumores guía hacia el tratamiento más especializado para el paciente.
- Estudios sobre el impacto de nuevas tecnologías: investigación de la incidencia de nuevas tecnologías, como los cigarrillos electrónicos, que afectan al riesgo de cáncer de pulmón y otros problemas de salud relacionados con el tabaquismo.
- Programas de screening: el screening será muy importante en pacientes de alto riesgo para frenar la mortalidad por cáncer de pulmón. Falta que se dé el paso de implementar estos programas en España.
El compromiso de Fero con la investigación en cáncer de pulmón
Gracias a la relación institucional de Fero con el Hospital 12 de Octubre durante los últimos 5 años se están logrando importantes avances en este y otros tipos de cáncer.
En este hospital se llevan a cabo proyectos de investigación en cáncer de pulmón liderados por el Doctor Luis Paz-Ares y entre sus próximos retos encontramos las terapias avanzadas y la medicina de precisión.
“El programa de la Fundación FERO nos permite este acuerdo individualizar el tratamiento de muchos pacientes y poner en marcha muchos ensayos clínicos con terapias innovadoras que van dirigidos a pacientes con nuevas alteraciones moleculares concretas.”
“Estamos especialmente satisfechos con la colaboración y los acuerdos con FERO y con todos los que posibilitan que FERO pueda financiarnos.”
Luis Paz-Ares
Jefe de Servicio de Oncología Medica del Hospital 12 de Octubre
Ojalá sigamos viendo resultados de este tipo por mucho más tiempo y podamos continuar y ampliar estas alianzas que nos ayudan a trazar entre todos un camino esperanzador en la cura del cáncer.
En este Día Mundial Sin Tabaco, hacemos un llamamiento colectivo para promover un estilo de vida libre de tabaco, concienciar sobre sus consecuencias y brindar apoyo a quienes desean dejar de fumar.
Juntos, podemos salvar vidas y construir un futuro más saludable para todos. Desde FERO ya lo estamos haciendo. ¿Te unes a nosotros?
1 Organización Mundial de la Salud.
2 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Conociendo el melanoma: prevención, detección y esperanza
El cáncer de piel es uno de los más frecuentes a nivel mundial.
En el año 2023, en España se estimaron 20.392 nuevos casos de cáncer de piel, según datos proporcionados por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, cifra que ha aumentado en torno a un 40% en los últimos 4 años1.
Hoy es el Día Mundial del Melanoma, el tipo más agresivo aunque menos común, y nos parece importante concienciar sobre esta enfermedad y todas las posibles acciones que existen para protegernos de ella y, en última instancia, evitarla.
Melanoma, ¿qué es?
- Los cánceres de piel se clasifican en tres tipos principales, en función de las células cutáneas en las que se origina: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. Este último es el más agresivo y, aunque también es menos común, representa más de la mitad de muertes asociadas al cáncer de piel.
- Se cree que el origen del melanoma puede aparecer como un lunar nuevo o cambiar un lunar existente, aunque no es del todo cierto. El melanoma comienza en las células llamadas melanocitos, que son las encargadas de producir el pigmento de la piel. Por lo general, se desarrolla cuando estos melanocitos comienzan a crecer de manera anormal y fuera de control.
- Es importante detectarlo pronto y tratarlo, porque puede extenderse muy rápidamente a otras partes del cuerpo (fenómeno conocido como metástasis), lo que lo hace muy agresivo.
El melanoma puede prevenirse. Factores de riesgo y medidas preventivas.
Es importante que sepamos que el melanoma, producido en muchas ocasiones por una prolongada exposición al sol, puede prevenirse, especialmente con una correcta protección desde pequeños, puesto que su influencia es acumulativa. ¿Quieres saber cómo puedes protegerte?
El ministerio de sanidad propone una serie de recomendaciones:

Proteger la cabeza con gorras o sombreros. Aunque tengas pelo, el cuero cabelludo también puede quemarse.

Evitar las horas centrales del día y largos ratos de exposición al sol.

Aplicar productos de protección solar con un factor adecuado y alto según el tipo de piel, edad y la zona del cuerpo, aplicándolos media hora antes de la exposición solar y repitiendo el gesto cada dos horas y después de cada baño.

No limitar la protección únicamente a los momentos de playa o piscina, ya que también es posible que se produzcan quemaduras en el día a día si se realizan actividades al aire libre.
Los daños del sol son acumulativos, por eso es importante el cuidado permanente y continuo desde una edad precoz. De hecho, las quemaduras de sol en una edad temprana se asocian con una mayor incidencia de melanoma en adultos.
Además, mantener un control sobre la aparición de lesiones cutáneas anómalas también es otra forma crucial de prevenir los efectos del melanoma, dado que la piel es un órgano altamente visible y nos permite realizar, en cierto modo, diagnósticos tempranos mediante la práctica regular de autoexploraciones cutáneas. Te proponemos la regla del ABCDE para identificar posibles indicativos de melanoma:

Asimetría: lunares que no presenten formas simétricas o que no sean ovalados.

Borde: bordes irregulares o con picos.

Color: lunares heterogéneos o de varios colores.

Diámetro: lunares más grandes de 6 mm.

Evolución: cambios de tamaño, forma o color.
Diagnóstico y Tratamiento
Además de la posibilidad de desarrollar melanoma, ciertas consecuencias de la exposición prolongada al sol incluyen quemaduras, insolaciones, problemas oculares, cambios en el sistema inmunológico y el envejecimiento prematuro de la piel.
El incremento en los casos de cáncer de piel, tanto carcinoma como melanoma maligno, en años recientes, evidencia claramente los riesgos asociados con estas radiaciones cuando no se adoptan medidas de precaución adecuadas.
Los tratamientos varían según el tipo de tumor, siendo la cirugía frecuente en etapas tempranas. Sin embargo, también pueden emplearse otras terapias como la radioterapia, quimioterapia, tratamientos dirigidos e inmunoterapia, dependiendo del tipo de tumor y su fase de desarrollo.
La investigación del melanoma
La investigación ha sido fundamental para avanzar en la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento del melanoma, lo que ha llevado a mejoras significativas en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
En años recientes, los avances en investigación han provocado un cambio de paradigma en el tratamiento del melanoma con importantes progresos terapéuticos, mejorando la efectividad de los tratamientos y aumentando la supervivencia, especialmente en casos de melanoma avanzado mediante el uso de inmunoterapia combinada con terapias dirigidas.
La educación y las campañas de concienciación sobre los riesgos de la sobreexposición solar y su incidencia en la piel también han ayudado a reducir los casos relacionados con la exposición a los rayos UV.
Siguiendo esta tendencia, las corrientes de investigación futuras en melanoma abarcarán campos como la inmunoterapia, las terapias dirigidas y combinadas, la identificación de biomarcadores, así como la prevención y detección temprana. A medida que la investigación avanza, se espera que estas innovaciones contribuyan significativamente a mejorar los resultados y tratar de forma más efectiva los casos de melanoma.
Desde FERO queremos acercarnos un poquito más a este objetivo. ¿Nos ayudas?
1 Datos de la AEDV: Asociación Española de Dermatología y Venereología.
Mary Kay España y la Fundación FERO se unen para apoyar la investigación en cáncer de mama
Mary Kay y FERO continuarán apoyando, por segundo año consecutivo, el proyecto de investigación en cáncer de mama que dirige actualmente la oncóloga-médico Dra. Ciruelos, centrado en conocer por qué un mismo tratamiento funciona o no en algunos pacientes, investigando cuáles son los mecanismos de resistencia a ellos.
La Doctora Ciruelos es Coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre y de los Hospitales HM de Madrid y Vicepresidenta del grupo SOLTI de Investigación de Cáncer. Gracias a FERO y a Mary Kay recibirá apoyo para investigar junto a su equipo nuevas corrientes que nos acerquen un poquito más a la cura del cáncer de mama.
El Rosa Cambia VidasSM: nueva campaña de Mary Kay junto a FERO.
Mary Kay es la marca nº1 de venta directa de cuidado de la piel y cosméticos de color en el mundo , conocida por su gran labor social desarrollada en los más de 35 países donde opera. El programa “El Rosa Cambia Vidas” ha apoyado ya a más de 6 millones de mujeres y a sus familias en todo el mundo a través de diferentes organizaciones que contribuyen a causas sociales.

El año pasado, la protagonista de la campaña solidaria fue una brocha en forma de corazón y este año la figura estrella son unos labiales con un acabado brillante. Estos lápices de labios están disponibles en unos tonos increíbles, y es que lucir unos labios bonitos mientras eres consciente de que estás ayudando a mejorar la vida de mujeres con cáncer ¡no tiene precio!
El primer tono POSITIVE IMPACT es un rosa intenso, cremoso y atrevido mientras que el segundo tono EMPOWER, se trata de un tono más nude y suave, perfecto para todos los tipos de piel. Ambos están recubiertos por una capa brillante decorativa que hace que este labial sea muy especial. Una vez se aplica en el labio por primera vez, esa capa se elimina y queda una fórmula cremosa, revelando su auténtico y fascinante color.
Investigación en cáncer de mama: el objetivo de nuestra unión.
Desde el 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2024 o hasta agotar existencias, Mary Kay España donará 1€ a la Fundación FERO por la compra de cada Lápiz de Labios El Rosa Cambia VidasSM de edición limitada.
Silvia Garriga, presidenta de la Fundación FERO asegura que “colaboraciones como esta son de vital importancia para que toda la sociedad conozca la importancia de la investigación y se visibilicen los grandes avances que se están llevando a cabo para curar esta enfermedad. Porque sin investigación, no hay cura”.
El año pasado Mary Kay donó 40.000€ a la Fundación FERO para financiar el desarrollo de la investigación en cáncer de mama.
¿Y tú, nos ayudas a superar este reto? Puedes conseguir tus labiales en www.marykay.es o a través de tu Consultora de Belleza de Mary Kay.
3 ideas para tus libros de Sant Jordi
Hoy es el Día Internacional del Libro y, como sabéis, en Cataluña celebramos Sant Jordi, un día muy esperado en el que festejamos el amor por la lectura y las tradiciones. ¿Ya has pensado todos los libros que vas a regalar? Si necesitas ideas sigue leyendo hasta el final.
Libros que apoyan la investigación en cáncer
Puede que ya tengas tu lista de libros favoritos, o quizá ni siquiera te acordabas de que llegaba este día. También puede ser que seas de aquellos que buscan hasta que encuentran una buena historia para autorregalarse. Sea cual sea tu caso, desde la Fundación FERO queremos invitarte a que este Sant Jordi elijas un libro con el corazón y con un propósito mayor. Te damos 3 ideas que cuentan historias de vida, superación y esperanza y que a la vez contribuyen a recaudar fondos para apoyar la investigación en cáncer.
Juntos podemos marcar la diferencia persiguiendo un futuro sin cáncer.

“Me quiero vivir”, de Cecília Bofarull
Este libro relata con una sinceridad conmovedora la convivencia de Cecília con un cáncer de mama metastásico.
A través de 112 páginas ilustradas con acuarela y textos, esta obra ofrece una visión íntima de las experiencias cotidianas de la autora. Cada página se convierte en un espejo de sus pensamientos y emociones, tejiendo un relato optimista arraigado en la realidad.
Es un conmovedor testimonio que nos recuerda que, frente a la adversidad, la actitud es la clave.
Consíguelo aquí.

“EN TU SENO, algo más que rosa” cómic de POSTALKIDS
“EN TU SENO, algo más que rosa” es un cómic elaborado por POSTALKIDS que presenta doce cautivadoras historias relacionadas con el cáncer. En sus relatos se entrelazan el humor, la resiliencia, el duelo, el deporte y la importancia de la familia. Una historia de concienciación y empatía que pone de manifiesto la necesidad de la investigación en la cura del cáncer.

“De la foscor a la llum”, de Montserrat Loba
Montserrat Loba, superviviente de cáncer, comparte su conmovedora historia en el libro «De la foscor a la llum”. Una historia que comienza en el año 2017 y termina en el 2022, momento en el que finalmente vence la enfermedad.
Para la autora escribir este libro ha sido una herramienta terapéutica personal y con él busca ofrecer apoyo a aquellos que puedan encontrar consuelo en sus páginas.
Con relatos sinceros y conmovedores de superación, narrados en primera persona desde la experiencia directa con la enfermedad, «De la foscor a la llum” promete inspirar y reconfortar a todo aquel que lo lea.
Lo tienes disponible tanto en castellano como en catalán en la web de “Rúbrica Editorial”. Además, parte de los ingresos generados por su venta se destinarán a FERO para continuar respaldando la investigación en cáncer.
Consíguelo aquí o contactando directamente con la autora: delafoscoralallum27@gmail.com.
¿Cuál de estos te leerás tú o regalarás por Sant Jordi? Elige tu favorito y ayúdanos a financiar investigación en cáncer.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo en cáncer?
El informe “Las cifras del cáncer en España 2024” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) nos muestra cómo en las últimas décadas ha habido un incremento notable en la cantidad absoluta de casos de cáncer diagnosticados en España. Este aumento se atribuye al crecimiento demográfico, al envejecimiento de la población (pues la edad es un factor crucial en el desarrollo del cáncer), así como a la exposición a diversos factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo, entre otros.
En algunos tipos específicos de cáncer, como el colorrectal, de mama, cérvix o próstata, ha habido un aumento en el número de casos detectados en un estadio temprano de la enfermedad, hecho que también puede contribuir a este aumento en el número de casos diagnosticados. No obstante, es gracias a la eficacia de los programas de detección temprana que también podemos hablar de una disminución potencial de los casos de cáncer detectados en estadios invasivos, así como de un mayor diagnóstico de carcinomas in situ y de una reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer.
La concienciación y el conocimiento por parte de la sociedad de esta enfermedad, sus factores de riesgo, medidas de prevención y consecuencias puede ayudar a este diagnóstico temprano, aumentando la probabilidad de curación y tratamientos en etapas precoces.
Factores de riesgo. ¿Qué son y cómo inciden en el desarrollo del cáncer?
Según la OMS aproximadamente 1/3 de las muertes por cáncer se atribuyen a los cinco factores de riesgo evitables más importantes. La exposición e incidencia de estos factores está muchas veces en la conciencia y responsabilidad individual, por lo que es importante conocerlos para tomar medidas que frenen su influencia en el posterior desarrollo de tumores.

El tabaco
El tabaco es el responsable del mayor número de cánceres, suponiendo el 90% de los casos de cáncer de pulmón, aunque también está asociado a otros tipos como el de cabeza, cuello, vejiga y riñón.
A pesar de este dato, en España en el año 2022 la población fumadora sigue siendo el 17% del total y el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores continua en aumento.

La obesidad o exceso de peso
La obesidad se relaciona con, al menos, nueve tipos de cáncer como el de mama, de endometrio, de colon, renal, de vesícula biliar y de páncreas. Además, puede estar asociada a una inflamación crónica o desajustes hormonales que desencadenen en el desarrollo de la enfermedad, así como dificultar la detección precoz.
Es importante evitar el sobrepeso mediante hábitos saludables, una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma regular.

Consumo de alcohol
El consumo de alcohol en mayor o menor medida aumenta el riesgo de cáncer. Incluso un consumo bajo de alcohol repercute en la incidencia.
Además, su consumo con el tabaco tiene un efecto sinérgico, multiplicando por 30 el riesgo de padecer algunos tumores.

Exposición a la radiación ultravioleta
9 de cada 10 casos de cáncer de piel, incluidos el melanoma, son causados por una sobreexposición a la luz ultravioleta.
Es importante no solo protegerse del sol con crema solar, gafas de sol o sombreros, sino que también ha de reducirse la exposición y evitar las horas de mayor incidencia.

Mala alimentación
Una mala alimentación influye en la salud, estado de ánimo, energía y también en la probabilidad de padecer cáncer. Una dieta sana y equilibrada que incluya frutas, verduras y menos ultraprocesados puede reducir significativamente el riesgo de padecerlo.
Además, la alimentación juega un papel fundamental en el equilibrio del microbioma, que es la comunidad de microorganismos que coexisten en nuestro cuerpo de manera habitual, y que realizan funciones esenciales para la salud general diaria.

Infecciones de patógenos
Una de las infecciones más comunes es el papiloma humano junto con el Helicobacter Pylori, el virus de la hepatitis C y el virus Epstein-Barr. Si bien es cierto que este factor de riesgo incide más en países que se encuentran en vías de desarrollo, supone un factor de riesgo a considerar en el desarrollo del cáncer.
Y como más vale prevenir que curar, es importante vacunarse de aquellos patógenos contra los que tenemos vacunas como la hepatitis B o el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Inactividad física
En España tan solo el 37,7% de adultos hace ejercicio de manera frecuente. Sin embargo, se estima que la actividad física puede reducir hasta un 30% el riesgo de padecer cáncer.
Combinar el deporte con una alimentación saludable y equilibrada, además de reducir la probabilidad de desarrollar cáncer contribuye a la salud general y a un mejor estado físico y mental.
¿Conocías estos factores de riesgo? Como ves, tienen una gran relevancia en la incidencia del cáncer. No olvides que existen medidas preventivas que, en algunos casos, pueden evitar su desarrollo.
Incorpora en tu vida pequeños hábitos que cuiden tu salud, además de realizar las revisiones periódicas para la detección precoz del cáncer.
Cáncer de colon: causas, diagnóstico y nuevas vías de investigación
Numerosos estudios nos muestran que el cáncer de colon es uno de los más frecuentes en España. Sin embargo, detectado a tiempo suele tener un buen pronóstico, ya que con un diagnóstico precoz la probabilidad de curarse es del 90%. Sigue leyendo para descubrir más sobre este tipo de cáncer, sus factores de riesgo y los avances en investigación que se desarrollarán en los próximos años.
¿En qué consiste el cáncer de colon?
El cáncer de colon se origina a partir de una condición precursora llamada pólipo en el colon, inicialmente inofensivo, que consiste en una pequeña acumulación de células que recubren la capa mucosa del colon.
No obstante, con el transcurso del tiempo, algunos de estos pólipos pueden sufrir transformaciones y desarrollar células malignas, conduciendo al desarrollo de un cáncer de colon.
¿Qué se ha descubierto hasta ahora sobre el cáncer de colon?
En los últimos años, hemos sido capaces de identificar nuevos mecanismos implicados en el desarrollo de tumores, especialmente en el ámbito del cáncer colorrectal y los tumores gastrointestinales, que han conducido al diseño de terapias dirigidas más eficaces y que han marcado un hito significativo en los tratamientos de esta enfermedad.
- Uno de los avances más relevantes ha sido la subclasificación de los tumores gastrointestinales, basada en datos genómicos y de transcriptómica, ya que proporciona información altamente individualizada. Estos datos no solo ofrecen perspectivas sobre el pronóstico de la enfermedad, sino que también son predictivos en cuanto a los tratamientos que pueden resultar efectivos, lo que incide significativamente en la toma de decisiones clínicas y en una mayor eficacia de las intervenciones terapéuticas.
- Por otro lado, la biopsia líquida, aplicable ya a la investigación de muchos otros tipos de cáncer, se ha vuelto esencial en la monitorización del cáncer de colon durante el tratamiento, siendo aplicable al diagnóstico de mecanismos de resistencia a tratamientos específicos y ofreciendo una respuesta a las intervenciones terapéuticas, al diagnóstico precoz y al desarrollo de estrategias de inmunoterapia.
- A su vez, se ha demostrado que la mutación más común de la proteína BRAF(BRAFV600), vinculada a la resistencia del cáncer colorrectal, ocurre también en otros tipos de tumores. Con una doble combinación de fármacos, esta responde al tratamiento, mejorando la evolución de pacientes que antes sufrían un pronóstico de supervivencia menor.
Factores de riesgo y desarrollo de este tipo de cáncer. ¿Qué podemos hacer?
La formación de pólipos en el colon puede afectar a cualquier persona, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo, especialmente después de los 50 años, en casos de sobrepeso y tabaquismo y/o si existen antecedentes familiares o personales relacionados con estas condiciones.
En el contexto de los tumores digestivos, se cree que la dieta juega un papel crucial, ya que las tendencias actuales indican un cambio hacia patrones alimenticios menos saludables, afectando al microbioma, la composición bacteriana que tenemos en el organismo. El Estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), que involucró a diez países europeos, entre ellos España, concluyó que el consumo de fibras, frutas y verduras juega un papel positivo en la prevención del cáncer colorrectal. Cuidar el microbioma puede ser clave tanto en la prevención del cáncer como en el control de las infecciones, aunque este campo aún requiere más investigación para determinar la relación directa y la medida en la que esta relación afecta.
Además de la dieta, mantener una buena condición física también suele destacarse como un elemento crucial, ya que contribuye a reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluyendo el de colon. Es importante realizar actividades físicas, aunque sean de intensidad moderada.
Por supuesto, el consumo de alcohol y el tabaquismo generan una incidencia negativa directa en nuestro cuerpo, aumentando la probabilidad de padecer cáncer, así como muchas otras enfermedades y patologías.
Por último, no se puede pasar por alto la influencia de factores genéticos y ambientales, los cuales desempeñan un papel significativo en el desarrollo del cáncer colorrectal. Ser consciente de esta condición y anticiparse a ella participando en programas de detección precoz será determinante en el pronóstico de esta enfermedad.
¿Cuáles son sus síntomas y cómo es el diagnóstico?

Generalmente, los pólipos en el colon no tienen por qué manifestar síntomas evidentes. Por esta razón, la realización de pruebas de detección temprana de cáncer colorrectal es crucial y ha sido respaldada por numerosos estudios que han evidenciado una reducción significativa tanto en la incidencia como en la mortalidad. Una detección temprana puede aumentar la probabilidad de supervivencia hasta seis veces, y si se realiza un diagnóstico precoz, hasta un 90% de los pacientes tienen probabilidad de curarse, ya que los pólipos en el colon identificados en sus primeras etapas suelen poder eliminarse de manera segura y completa.

Cuando surgen síntomas, los más comunes incluyen cambios en los hábitos intestinales, como la aparición de diarrea o estreñimiento, presencia visible de sangre en las heces, sensación de que el intestino no se vacía completamente, dolores, molestias o cólicos abdominales persistentes, así como pérdida de peso inexplicable sin otras causas evidentes. Si una persona experimenta alguno de estos síntomas o percibe que algo no funciona correctamente, se recomienda que consulte con su médico de manera inmediata.

Aun así, la medida preventiva más efectiva contra el cáncer de colon implica la participación en programas de evaluación que incluyan pruebas de sangre en heces. En caso de obtener un resultado positivo, se recomienda realizar una colonoscopia para identificar y controlar posibles pólipos o tumores en sus fases iniciales. Este enfoque integral contribuye a minimizar el riesgo y a mantener la salud del colon.
¿Qué líneas de investigación veremos próximamente?
Mediante un enfoque multidisciplinar y la integración de diversos tratamientos, se ha logrado una reducción en la invasividad de las cirugías, con pronósticos cada vez más alentadores. Los avances futuros seguirán en esta misma línea, trazando nuevos caminos para la cura del cáncer.
En el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), por ejemplo, han sido pioneros en la utilización de la biopsia líquida. Este enfoque innovador, que se centra en la identificación del ADN tumoral circulante, se seguirá desarrollando en la búsqueda efectiva de biomarcadores predictivos de respuesta en pacientes con cáncer colorrectal.
Otro campo de investigación en el que apreciaremos gran recorrido será en las alteraciones del microbioma, cuyo desequilibrio puede contribuir al desarrollo de enfermedades, incluidos varios tipos de cáncer. Es palpable la necesidad de comprender y normalizar su composición para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El estudio de los genes también ha revelado mucha información valiosa sobre la biología del cáncer, pero el salto de datos genéticos al comportamiento celular no siempre es directo, por lo que aún hay mucho por investigar. La comprensión de las alteraciones en las proteínas generadas a partir del ADN se presenta como un enfoque crucial para desarrollar tratamientos personalizados, conocidos como medicina de precisión.
Como en muchos otros ámbitos, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) se proyecta como una herramienta esencial en el sector investigador, permitiendo analizar grandes conjuntos de datos de pacientes y establecer patrones de comportamiento tumoral, optimizando así la atención médica y avanzando en la investigación del cáncer. Si bien es cierto que el uso ético de la IA y la necesidad de consensos universales para su aplicación son fundamentales.
Gracias al manejo multidisciplinar, con la integración de todos estos tratamientos, las cirugías son cada vez menos agresivas y el pronóstico es cada vez mejor. Debe enfocarse el tratamiento del cáncer desde un punto de vista multidisciplinar, abarcando tanto el tratamiento médico como el bienestar físico y emocional del paciente. La psicooncología, la rehabilitación y la nutrición deben estar presentes, así como el acompañamiento continuo a los pacientes a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
Considerando todos estos aspectos y depositando confianza en los avances recientes, podemos vislumbrar con esperanza y certeza un futuro prometedor en la búsqueda de la cura del cáncer.
El cáncer de mama también puede estar presente en varones
Si le preguntas a ChatGTP cuántos hombres fallecen en España por cáncer de mama no podrá decirte una cifra. Tampoco te lo podrá decir a nivel mundial.
Simplemente te dirá que la cifra es mucho menor que las mujeres que mueren por cáncer de mama. Esto se debe a que, a fecha de hoy, solo Australia y Uganda conocen la incidencia real en sus países. El cáncer de mama en varón es una enfermedad invisible, que no rara, siendo 1 de cada 1.000 hombres los afectados, en contraposición a 1 de cada 8 mujeres. Estas cifras se traducen en muy poco conocimiento y concienciación sobre la enfermedad en hombres.
El conocimiento epidemiológico y molecular es esencial, obviamente no para que podamos utilizar ChatGTP, sino para que podamos dar respuestas a pacientes en los momentos tan duros como es el de un diagnóstico. Poder explicarles qué les ampara y qué opciones tienen para vivir como mínimo unos años más con una buena calidad de vida.
Coincidiendo con el Día del Padre, día en el que el protagonista es un hombre, desde la Asociación INVI y FERO queremos aumentar la conciencia sobre esta enfermedad que representa entre el 1 y el 2% de los casos de cáncer de mama y posee una muy baja tasa de supervivencia.
Actualmente, la escasez de conocimiento sobre esta enfermedad se traduce en un sombrío pronóstico para los pacientes, quienes suelen ser diagnosticados en etapas avanzadas, careciendo de opciones terapéuticas efectivas.

“Es un cáncer invisible. Al no salir testimonios y ser todo relacionado con la mujer, no hemos conocido otras realidades. Ahora cada vez más lo contamos y nuestra misión es hacer visible aquello invisible, para la consciencia. Si el hombre es consciente, más rápido acudirá al médico y más rápido será el diagnóstico”
Marius Soler
En FERO reconocemos que la investigación es la clave para prevenir y tratar el cáncer. Comprender la enfermedad a nivel epidemiológico y molecular, detectar pacientes en fases tempranas y desarrollar terapias avanzadas son objetivos fundamentales.

“Desde INVI sabíamos que debíamos impulsar a las Fundaciones a apoyar la causa para poder apoyar a los pacientes, y FERO fue una de ellas”
Marius Soler

“La investigación es clave para llegar a un futuro sin cáncer y creemos que es esencial apoyar proyectos innovadores y pioneros para dar más opciones terapéuticas a los pacientes”
Ruben Ventura
En respuesta a esta necesidad, y gracias al impulso de la Asociación de Pacientes INVI, en 2022 FERO inició una colaboración con el grupo de investigación GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama para respaldar el Registro Nacional de Cáncer de Mama en el Varón promovido por GEICAM con la participación de aproximadamente 60 hospitales, iniciativa pionera en España que recopila y analiza de manera prospectiva datos clínicos y muestras biológicas de alrededor 800 pacientes.
El objetivo del registro es contar con una evidencia más contrastada sobre cómo se está abordando el cáncer de mama en varones.
“En GEICAM hemos puesto en marcha este proyecto de investigación con el objetivo de identificar herramientas que permitan a los clínicos guiar específicamente el tratamiento en etapas tempranas y avanzadas de la enfermedad y con las que poder ofrecer a los pacientes varones el mejor diagnóstico y tratamiento posible” explica el doctor Ander Urruticoechea, oncólogo médico y unos de los investigadores principales del proyecto.
Además, GEICAM ha establecido un biobanco de muestras de gran valor que permitirá la realización de estudios de investigación traslacional para identificar las causas moleculares de esta enfermedad. Los primeros datos extraídos de este Registro, presentados durante la 46ª edición del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS) en Texas, EEUU, revelan que el 18% de pacientes hombres tienen mutación en los genes de riesgo hereditario BRCA1 y BRCA2. En los próximos meses, se presentarán nuevos resultados de este estudio en congresos nacionales e internacionales, así como en publicaciones científicas.
“Con estudios como estos los pacientes de cáncer de mama en varón podremos acceder a una medicina personalizada, que nos permitirá tener una mejor supervivencia y calidad de vida”
Marius Soler
Desde FERO nos comprometemos a seguir apoyando la investigación de esta patología y solo lo conseguiremos si nuestra comunidad se une a ello. Porque como bien dice Marius: “La falta de opciones o respuestas para los pacientes no puede justificarse porque se trate de una enfermedad poco frecuente”.
Nuevos avances y corrientes de investigación en cáncer que veremos en 2024
El mes de febrero ha puesto de manifiesto dos fechas señaladas relativas al cáncer: el Día Mundial contra el Cáncer y el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Como ya sabemos, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres serán diagnosticados de cáncer en algún momento de su vida, y solo en España se diagnosticarán más de 288.000 casos en 2024 (un 2.6% más que el año anterior), de los cuales aproximadamente 1.500 serán de cáncer infantil. Podemos decir, por tanto, que, en mayor o menor medida, es una enfermedad con mucha presencia en nuestras vidas.
A pesar de estas cifras impactantes, los avances en medicina que se han realizado en los últimos años son esperanzadores, ya que muestran un progreso significativo que se está traduciendo en la salvación de más vidas. Gracias a la labor de médicos-oncólogos e investigadores comprometidos podemos tener esperanza en un futuro en el que esta enfermedad tenga cura.
En los últimos años, uno de los factores que ha marcado la diferencia ha sido el diagnóstico precoz. Este permite prevenir y detectar en etapas tempranas ciertos tipos de cánceres, lo que facilita y aumenta las probabilidades de cura. A su vez, esta mejora en la detección de la enfermedad ha contribuido a diseñar tratamientos más eficaces y personalizados en una gran cantidad de ámbitos (cirugía, radioterapia, nuevos fármacos…) así como desarrollar campañas de concienciación y prevención de factores riesgos, como la campaña contra el tabaquismo.
Asimismo, el avance de la medicina de precisión y la genómica también han sido determinantes. Gracias a ello se ha planteado el estudio de los tumores de una manera muy detallada para conocer las características del tumor en cada paciente y así diseñar una estrategia terapéutica específica y más eficaz.
Con estos avances, la supervivencia en casos de cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años y actualmente es del 55% en hombres y del 61% en mujeres. Y en algunos tipos de tumores, como el cáncer de mama, por ejemplo, estamos en cifras cercanas al 90% de supervivencia.
Pero esto no termina aquí. La ciencia sigue avanzando y, desde FERO, junto con la gran comunidad de médicos e investigadores que nos acompañan, seguimos persiguiendo nuevos hallazgos en investigación traslacional. Algunas de las corrientes de investigación que seguiremos viendo este 2024 son:
Inmunoterapia
La inmunoterapia se centra en analizar la capacidad que tiene el sistema inmune de los pacientes para controlar y dar respuesta a un tumor. Ha supuesto, sin ninguna duda, un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer y un enorme beneficio para los pacientes. Veremos, en este campo de investigación, nuevos hallazgos en la identificación de biomarcadores que permitan a los oncólogos determinar el tipo de tratamiento más apropiado para cada paciente.
“La inmunoterapia persigue redirigir el sistema inmunitario del paciente de forma específica contra las células tumorales para eliminarlas de manera efectiva, reforzando así las defensas del paciente contra el tumor” nos dice la Dra. Alena Gros, Jefa del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de los Tumores del VHIO y ganadora de la XIV Beca FERO.
Estudio del proceso metastásico desde distintas perspectivas
La metástasis es un proceso mediante el cual las células cancerosas del paciente se diseminan a otras zonas del cuerpo, y actualmente es el causante del 90% de las muertes de cáncer. El estudio de las metástasis ha sido abordado desde diferentes ángulos por numerosos científicos para entender cómo abordar el cáncer en esta fase, pero aún queda mucho por descubrir: comprender cómo se origina, saber cómo frenarlo, etc.
En FERO también abordamos este importante problema. El proyecto de la Dra. Mariona Graupera Garcia-Milà, que ganó el V Proyecto FERO-ghd, presenta un enfoque innovador, ya que se centra en el estudio de las células que acompañan a las células tumorales en el proceso metastásico.
Esto podría evitar la aparición de la metástasis. Se investigan los mecanismos responsables de la propagación del cáncer de mama hacia el hueso, que es el lugar principal de metástasis en este tipo de cáncer, y que está asociado con un pronóstico desfavorable.
Esta es una corriente de investigación muy necesaria ya que existe una gran diferencia cuando se produce metástasis frente a los tumores localizados, haciendo que la incidencia de cura descienda significativamente.
Biomarcadores de resistencia
Los biomarcadores ayudan a predecir la respuesta de los pacientes frente a determinadas terapias y, en ocasiones, determinan la necesidad de que algunos pacientes reciban tratamientos alternativos más efectivos.
En ésta línea de investigación, el Dr. Francisco Martínez-Jiménez, ganador de la XXIV Beca FERO, está desarrollando un estudio en el cual se abordará la búsqueda de biomarcadores de resistencia en terapias con inhibidores de punto de control inmunológico (ICI, por sus siglas en inglés), que ayuden a dar respuesta a los pacientes con terapias más adaptadas y eficaces. Estamos seguros de que tienen un gran recorrido por delante.
La biopsia líquida
La biopsia líquida es una técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer mediante la cual se analiza una muestra de algún fluido de nuestro cuerpo (generalmente sangre, pero también líquido cefalorraquídeo u otros) para determinar la presencia de células tumorales en ella, además de analizar su ADN y así poder establecer un tratamiento personalizado.
Bajo esta premisa, ha surgido una nueva línea de investigación gracias al hallazgo de la Dra. Cristina Saura, Jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, la Dra. Miriam Sansó, Investigadora en el IdISBa, y la Dra. Ana Vivancos, Jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, gracias al cual se ha demostrado que la biopsia líquida de leche materna podría ser útil para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que la leche materna de estas pacientes contiene ADN tumoral circulante.
Este proyecto se inició en 2020 con la financiación del II proyecto FERO-ghd en cáncer de mama.
Sin duda, un ámbito apasionante en el que estamos convencidos de que veremos muchos avances pronto.
Investigaciónoncológica traslacional en cáncer infantil
Varios proyectos pediátricos han sido financiados por la Fundación FERO a lo largo del último año. Es un ámbito especialmente retador en el que esperamos ver grandes avances que mejoren la vida de los más pequeños, ya que a este tipo de investigación se le destinan pocos recursos económicos. Entre todos podemos contribuir a impulsar este campo de investigación, donando fondos para destinarlos a proyectos que tengan un impacto positivo en la vida de los pacientes.
Queda mucho camino por recorrer en investigación, pero confiamos en que en un futuro cercano podamos ver grandes logros y avances que sigan generando esperanza para lo más importante: curar el cáncer.
Damos, una vez más, las gracias a todos los investigadores e investigadoras, médicos y pacientes detrás de cada proyecto. Entre todos vamos tejiendo un futuro más optimista.
Y, por supuesto, agradecemos profundamente a los donantes por apoyar los proyectos con sus aportaciones. ¡Ojalá pronto veamos y celebremos juntos muchos más avances en investigación!
27 Feritas a las que agradecemos su implicación en investigación en cáncer
Según el informe “Científicas en Cifras 2023” publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación junto con el FECYT y la Unidad de Mujeres y Ciencia, el porcentaje de mujeres investigadoras representa un 42% del total del personal investigador. Una cifra que, por suerte, va aumentando cada año.
Sin embargo, es importante reparar también en algunos datos no tan positivos ya que, aunque la cifra total de mujeres en ciencia esté en ascenso, existe lo que denominamos efecto tijera de género, un fenómeno que evidencia una brecha de oportunidades a medida que avanza la carrera investigadora, disminuyendo sustancialmente el porcentaje de mujeres en las posiciones de mayor liderazgo en ciencia.
Según este mismo informe, en el último periodo estudiado, las mujeres representan el 56,3% del alumnado matriculado en estudios de grado, un 54,8% de las matrículas en máster y un 50,3% en matrículas de doctorado.
Esto demuestra que la presencia de mujeres en etapas tempranas de la carrera investigadora representa una mayoría frente a la presencia masculina. En cambio, conforme progresa la carrera investigadora y nos acercamos a puestos de mayor liderazgo, la presencia femenina disminuye significativamente.
La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC confirma esta tendencia exponiendo que, aunque el porcentaje de mujeres sea del 50,4% en la etapa predoctoral, solo un 42,4% llega a ejercer como científica titular (frente a un 57,6% de hombres) y solo un 26,4% accede a puestos como profesora de investigación (frente a un 73,6% de hombres). Y estos son solo algunos ejemplos.
Desde las organizaciones, universidades públicas, centros y fundaciones dedicadas a investigación tenemos un reto por delante contribuyendo a adoptar nuevas actuaciones en favor de una igualdad efectiva de participación y de oportunidades.
La Fundación FERO comprometida con la igualdad
Dentro del porcentaje de mujeres investigadoras que mencionábamos anteriormente, se encuentran 27 mujeres (un 56% del total de ganadores) que FERO ha premiado con sus Becas y que han contribuido con sus proyectos a hallar nuevos descubrimientos y logros en la cura del cáncer.
Hoy, en el #DíaInternacionalDeLaMujer, homenajeamos a todas aquellas Feritas que han sido premiadas por FERO. Sus avances se traducen en esperanza para creer de verdad que pronto podremos erradicar esta enfermedad. Ellas dibujan un futuro más esperanzador, no solo en la cura del cáncer, sino en la presencia de más mujeres y referentes en investigación.
Si quieres saber más sobre ellas y sus proyectos de investigación puedes hacerlo clicando aquí.
Su dedicación incansable, ingenio, esfuerzo y pasión han dejado una huella imborrable en la historia de la investigación en cáncer.
A todas ellas: GRACIAS.
¿Qué proyectos ha financiado FERO en 2023?
Durante el transcurso del año 2023, la Fundación FERO tuvo el honor de adjudicar un total de siete becas a destacados investigadores dedicados al campo de la oncología traslacional, representando un total de 780.000 euros financiados a través de las Convocatorias FERO. Estas becas reflejan nuestro firme compromiso con el avance científico y la búsqueda constante de soluciones innovadoras para hacer frente al cáncer.
A lo largo del año y en distintas fechas, lanzamos tres convocatorias y procesos de selección, recibiendo un total de 147 propuestas. De estas, 43 avanzaron a la segunda fase de selección y 7 fueron seleccionadas. Cuatro de estas becas estaban destinadas a jóvenes investigadores a través de las Becas FERO, siendo dos de ellas para proyectos de investigación en cáncer de mama. En cambio, con la Beca FERO Dr. Baselga se premia a investigadores en oncología con una trayectoria de gran impacto en la clínica.
Los proyectos de investigación galardonados durante el 2023 se llevarán a cabo durante los próximos 2 o 3 años en centros de investigación de excelencia en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Navarra. Dos de los proyectos ganadores se enfocarán en el cáncer infantil, dos en el cáncer de mama, uno en cáncer de pulmón y los otros dos abordarán descubrimientos con potencial aplicabilidad a múltiples tipos de cáncer (estudios pancáncer).
Los objetivos principales de estos proyectos incluyen comprender la biología del cáncer y su microambiente, desarrollar nuevas terapias e identificar biomarcadores que permitan un tratamiento más efectivo para los pacientes. Para alcanzar estos objetivos, se utilizarán muestras obtenidas de pacientes durante ensayos clínicos, permitiendo la realización de experimentos de edición genética, proteómica, transcriptómica y secretoma. Los resultados moleculares se asociarán con datos clínicos de supervivencia e historial médico, lo que posibilitará la creación de nuevas hipótesis abordables tanto en el laboratorio como en ensayos clínicos.
Cada una de las becas otorgadas ha sido seleccionada minuciosamente por su potencial para impactar de manera positiva en la comprensión, tratamiento y eventual cura de diversas formas de cáncer. Agradecemos profundamente la generosidad de nuestros donantes y la colaboración de instituciones afines, ya que gracias a su apoyo hemos podido respaldar proyectos de investigación de alto impacto en toda España.
Es esencial resaltar que cada una de estas investigaciones representa una esperanza palpable para aquellos que luchan contra el cáncer. Su apoyo continuo es fundamental para impulsar el progreso en este campo crucial de la medicina y para brindar esperanza a quienes enfrentan esta enfermedad.
En nombre de nuestra organización y de todos aquellos cuyas vidas se verán beneficiadas por su generosidad, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su compromiso y apoyo inquebrantable.