Los ensayos clínicos: la esperanza de muchos pacientes de cáncer

Los ensayos clínicos son estudios que se llevan a cabo con un grupo de personas tanto sanas como pacientes de cáncer que permiten recabar información sobre cómo reacciona el cuerpo ante determinados tratamientos o ante el desarrollo de la propia enfermedad basado en diferentes parámetros.

Están diseñados por investigadores y científicos expertos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer y pasan estrictos protocolos y requisitos de evaluación y aprobación de las agencias reguladoras a nivel estatal, europeo y mundial y comités de ética de la investigación, antes de que puedan llevarse a cabo.

La seguridad /toxicidad (efectos secundarios) de las personas que participan en los ensayos es el criterio que siempre prevalece, así como la libertad de éstos de participar en el ensayo y abandonarlo cuando quieran, sin que esto condicione su asistencia médica posterior.

Ensayos clínicos: fases

Un tratamiento nuevo pasa por varias fases, y cada una de estas fases tiene un propósito diferente:

  • Ensayos de Fase I: estudian si un tratamiento nuevo es seguro y busca el mejor modo de administrar el tratamiento. Los médicos también buscan signos de que el cáncer responde al tratamiento nuevo.
  • Ensayos de Fase II: estudian si un tipo de cáncer responde al tratamiento nuevo.
  • Ensayos de Fase III: estudian si un tratamiento nuevo es mejor que un tratamiento estándar.
  • Ensayos de Fase IV: encuentran más información sobre los beneficios y efectos secundarios a largo plazo.

Participación y beneficios de los ensayos clínicos

Normalmente participan en ensayos clínicos todas aquellas personas que aúnan una serie de criterios de inclusión y exclusión según las condiciones médicas determinadas por los médicos investigadores.

Existen varios beneficios para los pacientes que participan en los ensayos clínicos como tener la oportunidad de ayudar a la sociedad y a otras personas con la misma patología, contribuyendo a la investigación médica y a un conocimiento más profundo de la enfermedad. Además, permiten acceder a tratamientos o medicamentos experimentales para pacientes que carecen de otras alternativas de tratamiento o recibir seguimiento médico personalizado durante todo el desarrollo del ensayo clínico en el que participan.

Los ensayos clínicos son de vital importancia para que la ciencia avance. Nos permiten implementar, desarrollar, testar y validar diferentes protocolos de trabajo para mejorar la selección de individuos pacientes candidatos a terapias dirigidas en ensayos clínicos en fase I.

También pretenden mejorar el panel de genes, biomarcadores, indicadores, etc. que nos permitan diagnosticar mejor, clasificar y seleccionar mejor a los pacientes para determinadas terapias, anticiparnos a saber quién responderá o quién puede presentar recaídas y cuándo, etc. creando así una gran biblioteca de conocimiento.

FERO y su compromiso con los ensayos clínicos

La puerta de entrada para los ensayos clínicos son unidades de diagnóstico como las que financiamos desde Fundación FERO. Desde FERO creemos en la importancia de la mejor identificación posible de la mutación para poder derivar a los pacientes a los ensayos clínicos correctos que puedan salvarles la vida. Son unidades donde analizan muestras de los pacientes, en muchos casos candidatos a entrar en estos ensayos clínicos, con el propósito de identificar mutaciones, alteraciones u otros indicadores que nos permitan un mejor diagnóstico y apoyen en la decisión de conocer cuál es el mejor tratamiento para su cáncer. Este tratamiento puede ser un fármaco ya aprobado (de las múltiples terapias dirigidas que existen ya en el mercado) o bien abrir la puerta a ser incluido en un ensayo clínico específico para dicha alteración identificada.

Estas unidades de medicina de precisión que la Fundación FERO financia se encuentran en INCLIVA (Hospital Clínico de Valencia) en el Hospital Vall d’Hebron y en el Hospital Clínic de Barcelona.

Paloma Díez de Madrid, un ejemplo de la utilidad de los ensayos clínicos

Hoy nos gustaría compartir un buen ejemplo. Una paciente de cáncer de pulmón que está recibiendo un tratamiento experimental dentro de un ensayo clínico en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Gracias a este ensayo clínico ha tenido una opción de curación y por lo tanto, una esperanza. Y esto es solamente gracias a que la investigación avanza.

A Paloma Díez de Madrid le diagnosticaron un adenocarcinoma de pulmón estadio IV con 58 años. Nos cuenta que cuando se lo comunicaron fue difícil de aceptar. Sintió incertidumbre, miedo y desamparo.

Sobre su enfermedad nos confiesa que ha confiado desde el primer momento del diagnóstico del personal sanitario especializado, con la mayor entereza posible contando, por supuesto, con el apoyo de su familia y amigos.

Después de año y medio de tratamiento dentro de dicho ensayo clínico,

lo que más le ha ayudado es tener la confianza en el equipo oncológico y sentir, por toda la información dada por su parte, que estaba recibiendo el mejor tratamiento posible en su situación.

Además, comprobar que respondía bien al tratamiento le aporto la confianza y tranquilidad necesarias para superar el día a día.

Ahora mismo está participando en un ensayo clínico fase II. Este es, de momento, el único tratamiento que ha recibido, puesto que le dijeron que era la opción terapéutica más adecuada para su enfermedad.

Paloma nos expresa su enorme deseo para que este ensayo clínico llegue a buen término y se puedan beneficiar de él otros pacientes con su mismo diagnóstico, de la misma manera que ella se está beneficiando a día de hoy.

Cuando le hemos preguntado acerca de si cree que es importante una mayor concienciación sobre el cáncer o que la sociedad ya está lo suficientemente concienciada sobre la enfermedad, nos contesta que sí que cree que haya concienciación en la sociedad de la relevancia de la enfermedad, pero a la vez desconocimiento de lo mucho que han avanzado los tratamientos y la investigación sobre esta y lo que supone en la calidad y esperanza de vida de los pacientes que lo reciben.

Paloma insiste de forma contundente que la investigación es importantísima y debe tener toda la financiación posible.

Nos manifiesta que no comprende cómo a estas alturas, con cada vez más diagnósticos de cáncer, no esté clarísimo.

Declara que desde su punto de vista “se debe promover y facilitar con incentivos profesionales y económicos a los investigadores para obtener más y mejores resultados. Nos va la vida en ello”.

Los ensayos clínicos aumentan el abanico de opciones terapéuticas disponibles para acabar con el cáncer, siendo la única vía para ver que los nuevos fármacos son realmente eficaces en humanos,

después de haberlos testado en modelos animales y celulares. Disponer de ensayos clínicos Fase I, donde se prueba un fármaco por primera vez en humanos, brinda nuevas oportunidades a pacientes que, como Paloma, sin esta opción no tendrían posibilidad de curación, pues no existe un fármaco hoy en día para su tumor.

Desde Fundación FERO queremos agradecer a Paloma el haber compartido su experiencia con nosotros, y a todos los pacientes que participan en los ensayos clínicos por su generosidad.

Creemos que un futuro sin cáncer es posible y para ello la única respuesta es: investigación.

Si quieres ser parte del cambio y ayudarnos a ofrecer las mejores terapias y diagnósticos a los pacientes,
¡súmate a FERO!

https://porunfuturosincancer.fero.org/


Gala Benéfica FERO: una noche destinada a la investigación oncológica.

El pasado 4 de noviembre, Madrid acogió la décima edición de la Gala Benéfica FERO, un evento que reúne a los grandes impulsores de la investigación en cáncer. Esta noche especial no solo fue un tributo al talento científico que se está desarrollando en España, sino también una oportunidad para apoyar y visibilizar la labor de los investigadores.

La ceremonia de entrega de las Becas FERO tuvo lugar durante una cena benéfica en el elegante Hotel Rosewood Villa Magna, un evento patrocinado por KETTAL y AstraZeneca, que reunió a más de 250 asistentes. La velada, presentada por el periodista Roberto Brasero, estuvo liderada por la presidenta de la Fundación FERO, Silvia Garriga, acompañada por las vicepresidentas Sol Daurella y Angie Miquel.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito científico y social, quienes se unieron para apoyar una causa común: seguir avanzando en la investigación oncológica y dar esperanza a quienes más lo necesitan.

Gala Benéfica FERO: un compromiso continuo con la investigación oncológica

En esta nueva edición de las Becas FERO, se han presentado 32 innovadores proyectos de investigación, reflejo del creciente interés y compromiso con el avance de la ciencia oncológica en España. De estos, 22 han optado a la Beca FERO, mientras que 10 se han postulado para el Proyecto FERO-ghd. Con esta convocatoria, ya son 15 años de trayectoria en los que la Fundación FERO ha impulsado el desarrollo de la investigación oncológica traslacional, un campo clave para la lucha contra el cáncer.

La selección de los proyectos más destacados ha estado a cargo del jurado de las Convocatorias FERO, un panel de 12 investigadores de renombre en oncología.

Entrega de Becas FERO como reconocimiento al talento científico

El primer galardonado de la noche fue el Dr. Mate Maus, del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia de Barcelona, que recibió la XXVIII Beca FERO para investigar cómo los cambios metabólicos relacionados con la edad pueden acelerar el desarrollo del cáncer colorrectal e identificar biomarcadores que permitan su detección temprana. La entrega la realizó la Sra. Carmen Valle, Patrona de la Fundación FERO.

Seguidamente, la Dra. Ana Ruiz-Sáenz, investigadora Ikerbasque del CIC bioGUNE, fue premiada con el VI Proyecto FERO-ghd en cáncer de mama, para investigar cómo la glicosilación alterada en las células tumorales puede afectar la eficacia de los anticuerpos conjugados a fármacos en el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo. La Sra. Olivia Manjón, Directora general ghd España & Portugal y la Sra. Laura Carandini, Directora de Marketing ghd España & Portugal, le hicieron entrega del famoso trofeo FERO.

Cada Beca FERO está dotada de 80.000 euros para llevar a cabo un proyecto de investigación traslacional en el transcurso de dos años y se elige bajo los criterios de:

  • El potencial impacto en la práctica clínica
  • El fundamento científico
  • La innovación
  • La idoneidad del solicitante
  • El impacto de la Beca en la carrera del solicitante

Un impulso para la investigación oncológica translacional

Toda la recaudación de la Gala Benéfica de Madrid va destinado a fortalecer la labor de la Fundación FERO en el Cancer Center del Hospital Universitario 12 de Octubre.

En este hospital, estamos financiando investigaciones de vanguardia lideradas por algunos de los más prestigiosos especialistas en oncología:

  • Dr. David Olmos y Dr. Enrique Billalabeitia, expertos en cáncer de próstata, quienes están marcando la diferencia en el tratamiento y la investigación de esta enfermedad.
  • Dra. Eva Ciruelos, reconocida oncóloga médica y coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama en el Hospital Universitario 12 de Octubre y los Hospitales HM de Madrid, quien lidera proyectos innovadores para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Para cerrar esta maravillosa Gala, tuvimos el honor de disfrutar de una actuación excepcional de Marta Soto, la cantautora andaluza que fusiona a la perfección el pop con las raíces más profundas de su tierra. Con su voz única y su carisma inconfundible, nos cautivó interpretando tres canciones de su reciente EP, «PASO A PASO».

Este trabajo, lleno de emoción y frescura, cuenta con la colaboración de artistas de renombre como Andrés Suárez y María Peláe, lo que ha convertido a este EP en un verdadero referente de la música de autor.

Un recordatorio de la importancia de la música como vehículo para transmitir emociones y generar impacto. Sin duda, una despedida memorable que quedará en el corazón de todos los presentes.


¿Quién está detrás de Impossible Bakers?

Desde Impossible Bakers, están profundamente comprometidos con el bienestar a través de una alimentación consciente. Bajo su lema “Hacemos posible lo imposible,” ofrecen productos bajos en carbohidratos y sin azúcares añadidos.

Hoy, nos sentamos con Ari, fundadora de Impossible Bakers, para conversar sobre el origen de su proyecto y su motivación para contribuir al bienestar de las personas.

Hola Ari, como co-fundadora de IB, ¿nos puedes contar qué hacéis?

Impossible Bakers somos la start up que está evolucionando la industria alimentaria con alimentos reales que cuidan la salud de las personas, especialmente aquellas con enfermedades como la diabetes, cáncer, alzheimer, obesidad y síndrome metabólico, entre otras.

Somos la primera Panadería y Pastelería baja en carbohidratos de España que elabora diariamente productos sin azúcares añadidos, bajos en carbohidratos, altos en proteína, y la mayoría de ellos también sin gluten.

¿Cómo nace Impossible Bakers?

Este proyecto nació en Septiembre de 2021 cuando 4 locos emprendedores nos dimos cuenta de que nadie estaba elaborando alimentación específica para personas con patologías metabólicas originadas por el exceso de glucosa. Cada uno de los co-fundadores llegamos a este tipo de alimentación “baja en carbohidratos” por historias personales diferentes (obesidad, problemas digestivos, nutrición deportiva…), pero todos coincidíamos en que había que brindar opciones de panadería saludables hechas con ingredientes de primera calidad y garantizando el máximo disfrute en la vida de las personas.

¿Qué es una alimentación KETO o LOW-CARB?

La palabra keto viene del inglés ketogenic, «cetogénico» en castellano, y se refiere al estado metabólico en el que el cuerpo utiliza grasa como fuente de energía en vez de glucosa. La alimentación cetogénica se basa en una ingesta alta en grasas (75% de las calorías diarias), moderada en proteínas (20%) y baja en carbohidratos (5%).

Cuando restringimos la ingesta de hidratos de carbono nuestro organismo empieza a generar cuerpos cetónicos que son los encargados de usar las grasas como sustrato energético, a este proceso se le llama “cetosis”.

Esta alimentación suele recomendarse para personas con obesidad, diabetes o resistencia a la insulina, que deban tener bajo control sus niveles de glucosa en sangre, y puedan usar la grasa como fuente de energía en vez de los azúcares.

Una alimentación Low-Carb o Baja en Carbohidratos es parecida a la Keto pero es más flexible en las cantidades de carbohidratos que se pueden ingerir al día. La Keto suele estar en unos 20g de carbohidratos al día, mientras que la Low-Carb puede oscilar entre los 50-100g. Una alimentación baja en carbohidratos es muy común para personas con un estilo de vida sedentario. Ayuda a minimizar la acumulación de grasa corporal y a prevenir la resistencia a la insulina.

¿Dónde está vuestro obrador?

Desde que empezamos en 2021 hemos estado en diferentes obradores, siempre adaptándonos a la demanda del proyecto. Empezamos primero en un Obrador muy pequeñito en Barcelona, a los pocos meses tuvimos que mudarnos a un Obrador más grande en Malgrat de Mar, y ahora justo nos estamos mudando a unas instalaciones más grandes para poder hacer frente a la creciente demanda de productos saludables bajos en carbohidratos.

¿Dónde comercializáis vuestros productos?

Impossible Bakers nació como una tienda online que entregaba puerta a puerta con servicio de mensajería refrigerada. A través de la web llegamos a toda la Península (España + Portugal), Baleares, Andorra y Francia. Actualmente, a parte de mantener nuestro canal de venta online, hemos ampliado la red de tiendas asociadas y estamos en más de 100 tiendas en todo el territorio nacional. En este enlace se puede encontrar el mapa de tiendas que comercializan productos de Impossible Bakers:

¿Como aportáis vuestra diferenciación con tanta oferta que hay en el mercado?

Actualmente el sector de la alimentación “saludable” está plagado de opciones ultraprocesadas, con muchos aditivos. En los lineales del supermercado abunda el producto “light”, centrándose en calorías vacías. Desde Impossible Bakers apostamos por una alimentación real, con ingredientes saludables, sin azúcares añadidos, ricos en proteína de alto valor biológico y con grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra o el aceite de coco. Nuestras recetas están diseñadas para que tengan el menor impacto glucémico posible, de este modo, son productos aptos para personas con diabetes y otras enfermedades de origen metabólico.

¿Qué postres o snacks podemos encontrar en IB?

Ofrecemos un abanico muy amplio de productos, tanto de panadería como de pastelería. Desde todo tipo de panes, bizcochos, magdalenas… hasta opciones más golosas como coulants, tartas o brownies. También tenemos opciones saladas como crackers o pizzas. Además, disponemos de un surtido muy extenso de alimentos complementarios como pueden ser granolas, chocolates, mermeladas, barritas proteicas, etc. Y para aquellos que están esperando las fiestas navideñas con ansias, les encantará saber que también tendremos panettones y turrones saludables.

¿Crees que podemos reeducar al cerebro para que deje de asociar el placer con la comida menos saludable?

Totalmente. Hasta ahora hemos tenido una industria alimentaria donde todo lo saludable sabía a cartón, y todo lo malo era ultra palatable. Nuestra labor es la de traer el mundo del placer al terreno de la alimentación real, por ello es tan importante trabajar desde el disfrute combinado con el conocimiento sobre nutrición. Poco a poco nuestro cerebro entenderá que no es necesario comer con tantos aditivos o tanto azúcar, y que los sabores reales pueden ser muy placenteros. Lo más importante, es cómo esos alimentos nos hacen sentir después, una vez estamos haciendo la digestión, y ahí no hay color. La relación cerebro-intestino es nuestra gran aliada, pues un sistema digestivo desinflamado es el mejor sponsor para que nuestro cerebro pida más de aquello que le hace sentir bien de forma holística.

¿Cómo puede ayudar IB a pacientes con tratamientos de cáncer?

Hay evidencia científica de que el metabolismo de las células tumorales está alterado en cáncer y, por tanto, se cree que la dieta puede tener un papel fundamental en la prevención y tratamiento de cáncer. Se trata de un área muy activa en investigación y se espera que en los próximos años se puedan llevar a la práctica clínica terapias nutricionales. Actualmente, oncólogos recomiendan a algunos pacientes que lleven una dieta específica según su tratamiento o cáncer que padece. Suelen ser bajas en carbohidratos, rica en fibra, proteína y lípidos saludables o incluso dieta cetogénica para posiblemente ayudar a prevenir la metástasis o mejorar el efecto del tratamiento.

Ahí es donde entra Impossible Bakers, pues podemos hacer que la vida del paciente sea lo más “normal” posible, a la vez que les damos opciones dietéticas que cumplen sus necesidades.

También creemos que a nivel emocional es muy importante que el paciente pueda disfrutar de la comida, y aún más en ocasiones especiales como puede ser el día de su cumpleaños. Nosotros le brindamos la oportunidad de comer un trocito de tarta baja en azúcares, porque la vida está para celebrarla mientras nos cuidamos.

¿Por qué es importante para IB la investigación?

Desde Impossible Bakers luchamos cada día para prevenir las enfermedades del siglo XXI. Nosotros lo hacemos desde la cocina, con el delantal puesto, pero nuestro granito de arena necesita de mucho más apoyo.

La investigación es crucial para que entendamos mejor el origen de la patología, cómo se desarrolla, cómo curarla y como prevenirla. Seguiremos de cerca todos los avances científicos que Fundación FERO y su red de investigadores vayan descubriendo, porque juntos podemos llegar muy lejos.


El poder de la gratitud: tres tips para practicarla y mejorar tu día a día

¿Alguna vez te has detenido a pensar en todo lo que tienes para agradecer? En un mundo tan acelerado, la práctica de la gratitud se ha vuelto una herramienta sencilla pero increíblemente poderosa para mejorar nuestro bienestar emocional y mental. Una forma útil de hacerlo es a través de libreta solidaria de la gratitud, una dinámica que no solo está de moda, sino que puede transformar por completo tu perspectiva de vida. ¿Sabes en qué consiste? ¡Te lo contamos!

Tener una libreta de la gratitud y utilizarla a diario permite enfocar tu atención en los aspectos positivos de cada día, generando una serie de beneficios sorprendentes. Al integrarla en tu rutina, puedes experimentar una mayor felicidad, una mejor salud mental y física, y relaciones más profundas y satisfactorias. Además, te conviertes en un agente activo de tu propio bienestar, estableciendo intenciones y logrando pequeñas metas diarias.

¿Te animas a probarlo? Aquí te dejamos tres tips sencillos para comenzar:

  1. Apunta tres cosas por las que te sientas agradecido cada día. Este es la esencia de la práctica de la gratitud. Dedica unos minutos al final del día para escribir tres cosas por las que te sientas agradecido. No importa si son grandes logros o pequeños detalles, lo importante es reconocer esos momentos positivos que, muchas veces, pasamos por alto.
  2. Hazlo todos los días, incluso cuando sea difícil. Habrá días en los que te resulte más fácil encontrar motivos para agradecer, y otros en los que será un reto. En esos días difíciles, puedes crear un espacio especial para la reflexión. Pon música que te relaje o te inspire, y dedícate unos minutos en silencio para recordar tu día con calma. Esto te ayudará a reconectar con esos momentos, por pequeños que sean, que te llenan de gratitud.
  3. Revísala cuando necesites un impulso positivo. Tu libreta de la gratitud no es solo para escribir; también es para revisarla. Cuando te sientas abrumado o desmotivado, vuelve a leer lo que has escrito. Te sorprenderá lo reconfortante que puede ser recordar todos los momentos por los que has agradecido, y te dará un impulso para seguir adelante con una actitud más positiva.

La clave es la constancia. Al practicar estos simples pasos, estarás entrenando tu mente para centrarse en lo positivo y crear un cambio duradero en tu bienestar.

Libreta Solidaria de la Gratitud: una colaboración para apoyar la investigación en cáncer de mama.

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes entre las mujeres y, cada vez más, en hombres. Por eso involucra a una gran parte de la sociedad y toca de cerca a tantas personas, ya sea quienes lo sufren o a sus seres queridos.

Gemma Romaguera, superviviente de cáncer, ha practicado el poder de la gratitud a lo largo de su vida, y especialmente, de su enfermedad. Por eso, ha lanzado una iniciativa solidaria muy especial para agradecer todo lo que la ciencia ha hecho por ella. Con la Libreta Solidaria de la Gratitud te invita a integrar la práctica de la gratitud en tu día a día, algo que ha ella le ha ayudado y transformado enormemente.

Esta, además de transformar tu bienestar emocional a través de la gratitud, apoya la investigación en cáncer de mama. El 100% de la recaudación obtenida con su venta nos permite impulsar investigaciones científicas promovidas por FERO que mejoren las terapias disponibles y fomenten la detección temprana del cáncer de mama, lo que puede ser clave para la supervivencia.

¿Por qué una Libreta Solidaria de la Gratitud?

La Libreta Solidaria de la Gratitud no es solo una herramienta de escritura, sino una práctica diaria que transforma tu bienestar emocional. Es una forma de reflexionar sobre lo positivo en nuestras vidas, incluso en momentos difíciles.

Gemma Romaguera, la impulsora de esta iniciativa, tiene una historia de superación que inspira este proyecto. Tras más de 20 años trabajando en el MACBA cambió el rumbo de su vida, y se convirtió en Coach de Salud Integrativa formándose en el Institute of Integrative Nutrition de Nueva York (IIN). Tras esto, en un momento en el que se encontraba en equilibrio holístico, fue diagnosticada con un cáncer de mama agresivo, algo que cambió su mundo de forma drástica. Durante su proceso de sanación, que incluyó quimioterapia, una mastectomía y radioterapia, Gemma descubrió el poder transformador de la gratitud. Aunque no podemos controlar las adversidades que enfrentamos, ella eligió responder con gratitud, buscando aprendizajes y motivos para agradecer cada día.

“Es una herramienta fácil de usar que a mí me ha ayudado a entrenar la mente en positivo para vivir los momentos difíciles como aprendizajes”.

Este proyecto solidario es un homenaje a la investigación y a la ciencia que le salvaron la vida, y también una invitación a todas las personas para adoptar buenos hábitos de vida integrales, cuidando no solo el cuerpo, sino también la mente y las emociones.

Apunta 3 cosas en tu Libreta Solidaria de la Gratitud para agradecer cada día y verás el impacto que tiene este
simple gesto en tus retos diarios.

¿Cómo puedes apoyar esta iniciativa?

La libreta ha sido diseñada por Sònia Grau, quien ha volcado su creatividad en un diseño que transmite calidez y belleza. El eje central es un corazón, que simboliza la gratitud y el amor. Este corazón, troquelado en la libreta, se reutiliza en el diseño del espacio expositivo en los puntos de venta, subrayando el compromiso medioambiental del proyecto. La libreta está impresa en papel certificado FSC, reciclable y biodegradable, utilizando solo una tinta para reducir el impacto ambiental.

Además, la libreta está disponible en tres colores cálidos: rosa, amarillo y verde, y puedes elegir el idioma entre catalán o castellano.

Adquiriendo esta libreta única estarás contribuyendo directamente a la financiación de proyectos de investigación centrados en cáncer de mama, ya que el 100% de la recaudación irá destinada a la investigación en cáncer de mama promovida por FERO.

¿Dónde conseguir tu Libreta Solidaria de la Gratitud?

Puedes comprar tu Libreta Solidaria de la Gratitud en las librerías Laie de Barcelona:

– Laie Pau Claris
– Laie MNAC
– Laie CCCB
– MACBA Store Laie

Y también en las tiendas de:

– Laie CaixaForum (Barcelona, Madrid, Sevilla, Zaragoza y Valencia)
– Laie Fundación MAPFRE Madrid
La Tienda del Centro Botín (Santander)

También puedes adquirirla online a través de este enlace: https://laie.es/es/libreta-solidaria-gratitud?utm_source=social+organic&utm_medium=social+fero&utm_campaign=libreta+solidaria

Con tu compra, estarás apoyando una iniciativa solidaria, creativa y con un impacto directo en la investigación en cáncer de mama. Visita tu librería más cercana para adquirir tu Libreta Solidaria de la Gratitud y formar parte de esta iniciativa solidaria. Cada libreta que compres nos acerca un paso más a encontrar soluciones eficaces para todas las pacientes de cáncer de mama.

¡Gracias!


Gala Benéfica FERO: ciencia, Valencia y FERO unidos para curar el cáncer

La cultura valenciana ha brillado a lo largo de la historia por sus valiosas contribuciones científicas. Se origina en la época islámica con avances notables en medicina, se extiende hasta nuestros días, marcada por una serie de hitos históricos y figuras emblemáticas que han dejado una huella imborrable.

Además de la Ciudad de las Artes y las Ciencias mundialmente conocida del famoso Santiago Calatrava, también trabajan en esta ciudad eminencias científicas como por ejemplo el Dr. Andrés Cervantes, catedrático de Medicina de la Universitat de València, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València, director de la Unidad de Ensayos Clínicos Oncológicos Fase I del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que además es nuestro presidente del Jurado de las Becas FERO que damos cada año a jóvenes investigadores.

Gala Benéfica FERO: ¿Por qué en Valencia?

Desde la Fundación FERO llevamos colaborando con el INCLIVA desde el año 2019. Además en el año 2022 el Dr. Juan Miguel Cejalvo, también de este mismo centro, ganó una beca FERO con el objetivo de frenar el crecimiento e impedir la metástasis del cáncer de mama HER2 positivo bloqueando la proteína AXL, una diana molecular con un papel esencial en la resistencia a terapias anti-HER2.

Por todo ello, desde la Fundación FERO pensamos que Valencia era el mejor lugar para celebrar nuestra tercera Gala Benéfica anual.

Mucha ciencia y recaudación en la Gala Benéfica FERO de Valencia

La Gala Benéfica FERO de Valencia se celebró el pasado 1 de octubre en el Hotel Westin de Valencia. La Gala Benéfica contó con la asistencia de casi 150 personas, entre ellas importantes personalidades del mundo científico y de la sociedad civil valenciana.

Recaudamos más de 50.000 € que servirán para financiar nuevos proyectos de investigación y nuevos laboratorios englobados en la alianza que FERO mantiene con INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, además de seguir trabajando en el de medicina de precisión en cáncer, financiado por la Fundación FERO de la mano de la Fundación para la Promoción de Acciones Solidarias.

Durante la gala entregamos el I Premio ADN FERO, una forma de distinguir el liderazgo en la investigación oncológica y un reconocimiento a personalidades científicas que han demostrado un compromiso excepcional y una dedicación continua en el campo de la mentoría a lo largo de su vida. Este galardón quiere honrar a aquellos que han hecho contribuciones significativas al desarrollo y crecimiento de jóvenes investigadores, impactando positivamente en sus carreras y vidas profesionales. Investigadores que tengan el ADN de nuestro fundador, el Dr. Baselga y que también supo imprimir en FERO: investigación e impulso a los jóvenes.

En esta ocasión, fue para la Dra. Ana Lluch, catedrática emérita de Medicina de la Universitat de Valencia, quien, además, dirige el grupo de investigación de Biología en Cáncer de Mama en el INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Su emocionante discurso recordando a nuestro fundador, el Dr. Josep Baselga, cuando le entregamos el primer premio ADN FERO, fue el colofón final de una velada memorable.

Además, tuvimos el privilegio de contar con una mesa redonda formada por el Dr. Josep Tabernero, Director Médico y Director de la Unidad de Tumores Digestivos y Endocrinos del IOB Institute of Oncology, así como Director del Instituto Vall d’Hebrón de Oncología (VHIO) junto al aclamado Dr. Andrés Cervantes, a quién hemos mencionado anteriormente. Ambos conversaron con nuestro director, el Dr. Rubén Ventura, sobre las últimas novedades en la investigación del cáncer, subrayando la crucial importancia de la prevención.

La Dra. Lluch galardonada con el Premio ADN FERO

A lo largo de su carrera, la Dra. Lluch ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas internacionales, y además ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria, a los que se suma ahora el premio concedido por la Fundación FERO.

La Dra. Ana Lluch ha realizado aportaciones clave en la lucha contra el cáncer de mama, consolidándose como pionera en la implementación de tratamientos personalizados adaptados a las características genéticas de cada paciente. Su investigación ha sido fundamental para el avance en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos. Además, ha liderado el uso de la biopsia líquida, mejorando el monitoreo no invasivo de la enfermedad en pacientes metastásicos. “Su trayectoria, tanto en la práctica clínica como en la formación de jóvenes talentos, representa un legado inmenso para el ecosistema científico de nuestro país”, ha añadido Rubén Ventura, director general de la Fundación FERO.

Muchas gracias a todos lo que pudieron asistir a la Gala Benéfica FERO de Valencia por creer en la investigación para acabar con el cáncer y sobre todo por la confianza depositada en FERO para que esto sea una realidad.

¡La Gala FERO Valencia ha venido para quedarse!


El impacto de los vapers en la salud: ¿un riesgo para el cáncer?

En los últimos años, el uso de cigarrillos electrónicos, conocidos popularmente como vapeadores, ha crecido de manera exponencial.

Según la encuesta EDADES, el 10% de la población de entre 15 y 64 años (el 12% de los hombres y el 8.9% de las mujeres) ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez. Los hombres presentan mayores tasas de consumo en todos los grupos de edad, excepto entre los 45 y 54 años, donde las mujeres tienen una prevalencia más alta. El grupo de 15 a 24 años es el que más utiliza estos dispositivos en ambos géneros, lo que pone de manifiesto la influencia de estos dispositivos en los más jóvenes.

Ante estos datos surgen muchas preguntas, así como una gran preocupación por las posibles consecuencias a medio y largo plazo del consumo de estos nuevos dispositivos.

Los vapeadores: ¿qué son?

Los cigarrillos electrónicos, vaporizadores o vapeadores son unos dispositivos que funcionan con baterías y se utilizan para calentar líquidos y producir unos aerosoles que se inhalan.

Aunque se promueven en muchos casos como una alternativa más segura al tabaco tradicional, se está empezando a ver que es igualmente perjudicial para la salud y existe una creciente preocupación sobre su impacto, especialmente en relación con el cáncer y enfermedades respiratorias.

Los líquidos utilizados en los vapeadores, también llamados líquidos electrónicos, pueden contener nicotina (incluso en aquellos etiquetados como «sin nicotina”) así como aditivos, sabores y otros productos químicos tóxicos para el organismo. Sin embargo, estos productos no llevan tanto tiempo en el mercado como para que sepamos a ciencia cierta qué efectos pueden tener a largo plazo en
nuestro cuerpo.

Riesgos de los vapeadores para la salud

Los cigarrillos electrónicos emiten sustancias tóxicas que son nocivas tanto para los fumadores activos como pasivos. Se ha detectado que algunas de estas sustancias son cancerígenas y ejercen irritaciones respiratorias y daño pulmonar, lo que plantea serias preocupaciones sobre el riesgo de cáncer asociado con el uso de vapeadores.

Además, se han reportado casos de lesiones pulmonares graves, como la EVALI (lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo), particularmente en los Estados Unidos, donde se vincula con el uso de productos que contienen THC y acetato de vitamina E.

Por supuesto, la exposición a la nicotina es especialmente preocupante en mujeres embarazadas, niños y adolescentes. En el caso de las mujeres embarazadas, la nicotina puede afectar negativamente el desarrollo del feto y, en niños y adolescentes, puede interferir en el desarrollo cerebral, provocando trastornos del aprendizaje, ansiedad y otros problemas de salud mental a largo plazo.

Vapers vs. tabaco convencional

Como ya sabemos, el tabaco supone un factor de riesgo bastante relevante en el desarrollo de un cáncer de pulmón, siendo el 90% de los casos de este tipo de cáncer atribuidos al tabaco. Pero, ¿es igual en lo relativo a los vapeadores?

Aunque los efectos a largo plazo del uso de cigarrillos electrónicos aún no se conocen completamente ni tampoco si afectan en mayor o menor medida que el tabaco, la evidencia actual indica que, por sus componentes, estos productos son perjudiciales para la salud. Ante esto, la OMS afirma que la opción más segura es evitar el uso tanto de cigarrillos electrónicos como de tabaco.

Además, el consumo de uno y otro no siempre es excluyente, sino complementario, ya que la nicotina es altamente adictiva, y su uso a través de los vapeadores puede aumentar significativamente la probabilidad de que los jóvenes comiencen a fumar cigarrillos convencionales. Estudios epidemiológicos han demostrado que el uso de cigarrillos electrónicos triplica el consumo de tabaco convencional entre los jóvenes no fumadores, lo que sugiere que los vapeadores pueden ser una puerta de entrada al tabaquismo.

En conclusión, es fundamental seguir de cerca la evolución de los cigarrillos electrónicos y vapeadores, así como profundizar en el conocimiento de sus posibles efectos adversos en la salud. También es importante que las instituciones conozcan los efectos que estos ejercen y que cada vez se tomen más medidas para restringir su consumo. En UK, por ejemplo, se ha presentado ya un proyecto de Ley sobre Tabaco y Vapeadores, que prohíbe los vapeadores desechables y presenta medidas frente a los vapeadores recargables como la prohibición de su venta a menores de edad, la regulación del etiquetado y la implementación de impuestos y regulaciones fiscales, entre otras.

Ante la evidencia actual, la práctica más prudente es adoptar hábitos saludables que minimicen los factores de riesgo, especialmente aquellos relacionados con el cáncer, donde fumar tiene un gran impacto.

Ante el tabaco y los vapeadores, di que no.


Avanzando en la investigación de tumores cerebrales con el Dr. Seoane

Los tumores cerebrales presentan un gran desafío en la medicina actual debido a su naturaleza extremadamente agresiva y compleja. Frente a este gran reto, el Dr. Joan Seoane, profesor ICREA y Director de la Investigación Traslacional en el VHIO, ha estado, junto con su equipo, a la vanguardia de la investigación en este campo durante más de 20 años y comparte con nosotros ciertos aspectos relevantes sobre ellos.

Tumor cerebral: tipos

Existen dos tipos principales de tumores cerebrales: los tumores primarios, que se originan en el cerebro, y los metastásicos, que se diseminan al cerebro desde otras partes del cuerpo.

Tal y como expone el Dr. Seoane, cada tumor requiere un ángulo de tratamiento único y personalizado, ya que son diferentes entre sí y tanto los tumores primarios como los metastáticos presentan características distintas. Además, al tratarse de un tumor tan agresivo, cada pequeño avance tiene un gran impacto en la vida de los pacientes. Es por esta razón esencial invertir también en tumores como este, aunque presenten una baja incidencia.

En su laboratorio, la misión principal del equipo es entender las particularidades de los tumores cerebrales y desarrollar tratamientos y fármacos innovadores que puedan marcar una diferencia real en la vida de los pacientes. Consideran que estudiar estos tumores cerca de los pacientes es clave para avanzar en tratamientos efectivos y lo llevan a cabo analizando muestras de pacientes del VHIO (Vall d’Hebron Instituto de Oncología).

El estudio de los tumores cerebrales con un enfoque multidisciplinar

El éxito en la investigación oncológica depende de la colaboración entre diversas disciplinas. El equipo del Dr. Seoane está compuesto por expertos de diferentes áreas que abordan el cáncer desde distintas perspectivas, buscando soluciones que realmente cambien la vida de los pacientes. Esta aproximación multidisciplinar requiere de enfoques científicos innovadores y es posible gracias al apoyo de fundaciones como FERO que consiguen que terapias pioneras se puedan convertir en una realidad.

“Para poder descubrir nuevos fármacos en cáncer, necesitamos realizar experimentos innovadores, con tecnología nueva, con aproximaciones diferentes. Es por esto muy importante tener la financiación para poder realizar estos experimentos que son muy costosos”, afirma el Dr. Seoane.

Y estamos totalmente de acuerdo. La financiación es esencial para llevar a cabo proyectos que pueden cambiar el panorama de la medicina. Desarrollar tratamientos innovadores, realizar experimentos y probar nuevos fármacos requiere de apoyo económico debido a los altos costes que supone.

Gracias a FERO, el equipo del Dr. Seoane ha podido desarrollar lo que se conoce como biopsia líquida del tumor cerebral, que permite caracterizar y saber cómo es un tumor. Tal y como comenta el Dr. Seoane, nuestro apoyo ha sido fundamental en el sostenimiento y avance de la investigación de su equipo. Estamos seguros de que muchos más logros como este se irán sumando en el futuro.

La inmunoterapia como vía para combatir el cáncer cerebral

Una de las grandes revoluciones de los últimos años en oncología ha sido la inmunoterapia. El próximo gran paso en la investigación del Dr. Seoane es abordarla como una prometedora vía para combatir el cáncer cerebral. La inmunoterapia, que estimula el sistema inmunológico del paciente para atacar las células cancerígenas, se presenta como una opción revolucionaria que podría acercarnos cada vez más a una cura.

El compromiso del Dr. Seoane y su equipo con la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos no solo ofrece esperanza a los pacientes actuales, sino que también allana el camino para un futuro en el que el cáncer cerebral pueda ser controlado y eventualmente curado. Siguiendo esta línea de innovación y colaboración, cada día estamos más cerca de lograr grandes avances en la comprensión de la enfermedad. FERO seguirá muy de cerca este proyecto en el que tanto confiamos.


Mucho que contar de la #GalaBenéficaFERO2024

El pasado lunes 10 de junio, tuvimos el honor de celebrar nuestra Gala Benéfica FERO 2024 en Las Drassanes Reials de Barcelona.

Casi 800 personalidades del ámbito científico, social y empresarial nos acompañaron en esta celebración en la que además de recaudar fondos para apoyar la investigación oncológica otorgamos 4 nuevas Becas FERO.

Presentada por Helena García Melero, la Gala Benéfica FERO 2024 estuvo repleta de numerosas sorpresas. Empezamos con un cóctel en el exterior en el que los invitados iban llegando y pasando por el photocall para inmortalizar el momento. Más tarde, en la sala, se dio la bienvenida a los asistentes y se realizaron discursos por parte de algunos miembros del Patronato y del equipo FERO, así como la entrega de premios. Un momento muy conmovedor fue cuando se mostró cómo la Torre Glòries se había teñido de verde en honor a la Fundación. Además, este año existía como novedad una “competición” en la que la mesa que más donaciones realizase sería premiada. ¡Enhorabuena a la mesa 14! Por último, el cantante Joan Garrido nos deleitó con tres canciones, lo que supuso un momento muy emocionante.

Más de 1.000.000 € recaudados que servirán para financiar proyectos de diagnóstico y tratamiento de diferentes cánceres, además de financiar parte de nuestra nueva alianza con el Cancer Center del Hospital Clínic de Barcelona.

El momento culmen de la noche fue, por supuesto, la entrega de premios a los nuevos ganadores que se unen a la familia de Feritos con sus proyectos de investigación oncológica traslacional. ¡Conoce más sobre ellos!

El Dr. Francisco Barriga, Jefe de Grupo del VHIO (Barcelona)

Ganador de la XXVI Beca FERO

Su proyecto: “Disección de los efectos epigenéticos e inmunitarios de MHC LOH en el cáncer de ovario”, recibe esta ayuda de 80.000€ para estudiar la alteración de la inmunidad antitumoral y los cambios epigenéticos que se producen por la pérdida del cromosoma 6p22/17B1 en HGSOC con el objetivo de descubrir nuevas dianas terapéuticas.

Investigaciones como esta son muy necesarias puesto que la tasa de mortalidad de este tipo de cáncer se sitúa en un porcentaje muy alto (70%). Además, aunque se han realizado numerosos esfuerzos en el panorama genético del HGSOC, aún no existe una comprensión completa de su funcionamiento.

Dra. Silvia Affò, Jefa de Grupo de IDIBAPS (Barcelona)

Ganadora de la XXVII Beca FERO

Su trabajo: “Descifrar el nicho de células madre cancerosas para optimizar el TIEMPO de terapia en el colangiocarcinoma intrahepático (stemTIME)”, busca una comprensión más profunda del mecanismo que induce la resistencia a la terapia en tumores sólidos.

Gracias a esta beca, dotada de 80.000€, pondrá en marcha este proyecto que pretende descifrar con StemTIME el papel funcional de poblaciones específicas de CSC en iCCA; investigar los efectos de la quimioterapia y la inmunoterapia en el nicho de CSC, TME y TIME en modelos experimentales de iCCA; y explorar el nicho de CSC, TME y TIME en pacientes con iCCA.

Dra. Sara Sdelci, Jefa de Grupo del CRG (Barcelona)

Ganadora del VI Proyecto FERO-MANGO

Su proyecto: “La Localización Nuclearizada de IMPDH2 Aumenta la Sensibilidad a PARP1i: De biomarcador a nuevas estrategias sinérgicas para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo” aborda nuevos enfoques de tratamiento para uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres.

Con una ayuda de 80.000€ tiene por delante dos años de investigación en los que se estudiará PARP1i desde dos vertientes altamente aplicables a la clínica. Si su impacto es exitoso, esta investigación contribuirá a una mejor estratificación de los pacientes y ampliará el uso de PARP1i a prácticamente cualquier tipo de cáncer.

Dr. Luis Álvarez-Vallina, Jefe de la Unidad de Investigación Clínica sobre Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO (Madrid)

Ganador de la III Beca Dr. Baselga

Su interesante proyecto, titulado “Superar las defensas de los tumores sólidos con células SMART-T personalizadas y multiobjetivo dirigidas a antígenos intra y extracelulares”, pretende desarrollar terapias STAb-T personalizadas y multiobjetivo (SMART-T) para cánceres epiteliales, lo que puede suponer un increíble hallazgo en el ámbito de la inmunoterapia. Sin duda, esta investigación puede transformar el panorama de la terapia celular en tumores sólidos y sentar las bases de terapias personalizadas más seguras y eficaces.

Esta ayuda, dotada de 300.000€, está dirigida a investigadores consolidados o en vías de consolidación para ayudar a asentar sus grupos de investigación en el campo de la oncología en España. Además, rinde homenaje al Dr. Josep Baselga, fundador de la Fundación FERO, cuyo sueño era derrotar el cáncer a través de la investigación. Con proyectos como este se mantiene vivo ese legado.

En definitiva, la Gala Benéfica FERO 2024 fue una noche muy especial. Gracias a todas las entidades y empresas que habéis hecho posible esta noche tan especial y a todos los que nos ayudáis con vuestras donaciones a perseguir el objetivo de erradicar el cáncer.

FERO cuenta contigo. ¡Juntos lo conseguiremos!

Mecenas

Patrocinadores y partners

Colaboradores y empresas amigas


Si no lo cuentas, no cuenta. FERO Scientific Retreat 2024

Vivimos en la época de la infoxicación. Avalanchas de información, datos, sucesos…que son difícilmente digeribles. Además, la inmediatez pone en juego la veracidad. Así que ante el peligro del alud de información que nos rodea, debemos saber ser relevantes comunicando de forma rigurosa y atractiva. Y esto es aplicable en cualquier ámbito de nuestra vida. Sí, también a la hora de comunicar ciencia.

La importancia de comunicar ciencia

El pasado 23 y 24 de mayo se celebró el VI Retreat de FERO bajo el lema, “Si no lo cuentas, no cuenta”. Como cada año, la Fundación organiza unas jornadas científicas con todos los ganadores de las Becas FERO para fomentar la creación de sinergias y mejorar el ecosistema investigador en España.

En esta ocasión tuvo lugar en Pamplona, en el Cima (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra y tanto las ponencias, como la mesa redonda fueron enfocadas bajo un tema vehicular: la comunicación.

FERO Scientific Retreat 2024: Primer día

El Retreat empezó con la charla de la Dra. Arantxa Gómez, coach y especialista en comunicación, poniendo de manifiesto la importancia de la utilización de metáforas, analogías o storytelling para conectar con nuestro interlocutor.

También destacó que, para comunicar ciencia de forma efectiva, debemos conocer a la perfección a nuestra audiencia y no olvidar los 4 pilares del discurso: atención, comprensión, recuerdo y credibilidad.

Durante la formación, los asistentes participaron en una dinámica de grupo en la que se abordaron diferentes maneras de comunicar. Se formaron 4 grupos de trabajo con el objetivo de desarrollar un elevator pitch para explicar la importancia de la investigación oncológica a pacientes, donantes, oncólogos e investigadores.

Más tarde seguimos con la ponencia “El arte de comunicarse, el arte de crear momentos», por la Dra. Antonia Tomás-Loba, jefa de grupo de la Universidad de Murcia y ganadora de la XVII Beca FERO.

Loba nos introdujo en el fascinante mundo de la comunicación en la naturaleza, y nos invitó a mirar sin prisa, escuchar sin pausa y a tratar al interlocutor con las palabras adecuadas fomentando el arte de crear momentos únicos.

“Cada conversación es única e irrepetible, como cada vibración. Depende de nosotros, de nuestra energía, el impacto que generamos ante los demás y a nuestro alrededor”, afirmó la Dra. Loba.

FERO Scientific Retreat 2024: Segundo día

Al día siguiente, empezamos el encuentro con dos equipos matutinos: uno de running por el casco viejo de Pamplona y otro de yoga. La sesión de yoga fue impartida por la profesora Raquel Rodríguez, especializada en yoga oncológico, y gracias a la colaboración de la Fundación Radika.

Seguidamente, el Sr. Heber Longás, infografista científico, nos acercó al apasionante mundo de las infografías con la dinámica titulada: Una infografía vale más que mil palabras. Nos dimos que estas pueden ser una herramienta fantástica a la hora de comunicar ciencia.

De Heber nos llevamos las leyes básicas de cualquier infografía para transmitir con éxito nuestro proyecto científico. Primero, comprender el mensaje que se quiere comunicar (núcleo), definir textos pequeños (manto) y finalmente acabarlo con un titular y una imagen más grande (corteza). Si tienes curiosidad y quieres seguir su trabajo de cerca puedes hacerlo aquí.

La formación contó con una sesión práctica en la que se utilizaron herramientas de AI para elaborar infográficos científicos y poder así representar de manera creativa los resultados.

A media mañana, se llevó a cabo una mesa redonda abierta al público en la que participarán Josep Corbella, periodista y divulgador científico de La Vanguardia, Silvia Garriga, presidenta de la Fundación FERO, la Dra. Marta Alonso, investigadora y codirectora del Programa de Tumores Sólidos del Cima, y Raquel Rodríguez, paciente de cáncer de mama y periodista. La mesa la moderó Lucía Gastón, profesora del Departamento de Proyectos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

El Salón de Actos del Cima se llenó por completo y bajo el título “Si no lo cuentas, no cuenta. La comunicación como elemento clave para encontrar la cura del cáncer”, pudimos comprender la diferencia entre noticias novedosas o importantes, cómo saber desechar todas aquellas comunicaciones sobre el cáncer que usen terminología bélica o evitar aquellos mensajes que sean alarmistas. En definitiva, aprendimos a cuidar el lenguaje sin sobrevender los avances científicos y pensar en las necesidades emocionales y físicas del paciente.

Acabamos el Retreat por todo lo alto con las charlas del Sr. Josep Corbella, periodista y divulgador científico de La Vanguardia, ofreciendo una visión muy cercana del funcionamiento de la prensa escrita y la del Dr. Arkaitz Carracedo, Jefe de Grupo en CIC bioGUNE y ganador de la VII Beca FERO, que nos deleitó con una ponencia sobre herramientas para comunicar y liderar.

De ambas charlas nos fuimos con una clara idea sobre lo que interesa o no a los medios de comunicación y la importancia de la divulgación científica como moldeadora de nuestro pensamiento.

Si no lo cuentas, no cuenta. Conclusiones del FERO Scientific Retreat 2024

Más de 40 investigadores “feritos”, ganadores de las Becas FERO desde el 2009, que pasan su día a día entre el laboratorio y consultas, pudieron dedicar dos días a mirar sus proyectos desde otro punto de vista, a intercambiar opiniones, a mejorar su visión y a dotarse de herramientas para poder hacer que su innovación llegue a más personas, siempre con la excelencia y el rigor como base.

Entre los asistentes a las jornadas se contó con personalidades del ámbito sanitario y científico, como el Dr. Ignacio Melero, codirector del Programa de Inmunoterapia del Cima y CUN, y el Dr. Aleix Prat, patrono de la Fundación FERO y director del centro de Cáncer del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Manel Juan, jefe del servicio de Inmunología del Hospital Clínic, o el Dr. Héctor García-Palmer, investigador del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Cabe destacar la presencia del Sr. Eusebio Garcia-Morera, patrono de la Fundación, quien participó de forma activa durante todas las jornadas y resaltó el valor de la comunidad científica creada por FERO.

“Para el patronato es importante y de gran valor poder compartir estos días con nuestros “feritos”, pues entendemos mejor qué necesitan y cómo podemos ayudarles y nos motiva aún más para seguir el legado de nuestro fundador, el Dr. Baselga”.

Estas jornadas científicas fueron posibles gracias a la significativa colaboración de Cima y Fundación Radika.

¡Muchísimas gracias a todos por hacerlo posible! ¡Desde el equipo de FERO estamos ansioso por veros en la siguiente edición!


3 datos importantes sobre el cáncer de próstata

Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Próstata, un tipo de cáncer muy común en hombres. ¡Sigue leyendo para descubrir 3 datos importantes sobre él!

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se diagnostican más de 1.4 millones de casos nuevos en todo el mundo, una cifra que pone de manifiesto su importancia.

La probabilidad de padecer este tipo de cáncer aumenta considerablemente a partir de los 50 años.

Si el cáncer de próstata se detecta en una etapa temprana es mucho más probable que el tratamiento funcione. Por eso es tan importante realizar pruebas de detección precoz, como el tacto rectal o el análisis de antígeno prostático específico (PSA).

La detección precoz del cáncer de próstata como factor clave

La detección precoz es clave en la cura del cáncer de próstata, ya que identificarlo en etapas iniciales aumenta significativamente las posibilidades de éxito en el tratamiento.

Es recomendable que los hombres mayores de 50 años, o aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad, hablen con su médico sobre las pruebas de detección existentes, para realizarlas con regularidad. Entre ellas se encuentra el examen de PSA y el tacto rectal. Si es tu caso, valora estas pruebas y comenta con tu médico la posibilidad de realizarlas.

  • El examen de antígeno prostático específico es una prueba que mide el nivel de PSA en la sangre, que es una proteína producida por las células de la próstata. Normalmente se encuentra en un nivel bajo, por lo que su aumento puede ser un indicativo a vigilar.
    El examen PSA se utiliza como sistema de detección temprana, si bien es cierto que tras haber obtenido un resultado elevado ha de complementarse con otras pruebas como la biopsia para determinar el diagnóstico, ya que el aumento del PSA se puede deber también a otras causas, no solo al cáncer de próstata.
  • La prueba de tacto rectal es un examen físico que realiza un urólogo, para evaluar la salud de la próstata. Entre los objetivos de esta prueba se persigue detectar un tamaño anormal de esta, nódulos o bultos o una variación en su textura.
    Aunque este examen no es tan preciso como otras pruebas de diagnóstico sí que puede ser una forma de detectar anomalías de forma rápida y sencilla, y puede iniciar el procedimiento de otras pruebas posteriores.

¿Qué avances se han producido hasta ahora?

Afortunadamente, la investigación médica continúa avanzando en el campo del cáncer de próstata. Se han desarrollado nuevas terapias dirigidas, así como tratamientos más precisos y menos invasivos.

La terapia hormonal, la radioterapia y la cirugía son opciones comunes de tratamiento, pero también se están explorando enfoques innovadores como la inmunoterapia y la terapia génica.

Estos avances ofrecen mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes y el aumento de la supervivencia.

¿Qué Becas FERO han investigado este tipo de cáncer?

Proyecto IRONMAN - Dr. Joaquín Mateo

Este proyecto pionero en cáncer de próstata ha creado una plataforma internacional de datos clínicos y moleculares de pacientes de este tipo de cáncer para entender mejor la enfermedad y actuar eficazmente ante ella. Además, ha dado paso a nuevos proyectos y colaboraciones aportando nuevos enfoques para abordar el estudio del cáncer de próstata. Entre ellos se encuentran:

  • Desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial por el equipo del Dr. Mateo, que analizará biopsias para identificar biomarcadores y guiar tratamientos.
  • Estudios para detectar DNA, RNA y proteínas tumorales en sangre, con el objetivo de crear un ensayo de biopsia líquida que diagnostique y prediga recaídas.
  • Investigación sobre la comunicación entre células inmunitarias y tumorales para mejorar la respuesta a inmunoterapias.

Sin duda el proyecto IRONMAN es un gran ejemplo de avance científico, estableciendo una base para estudios posteriores en el campo de la medicina molecular.

XVI Beca FERO, recibida en el año 2019 - Dr. Joaquín Mateo

Este proyecto se ha centrado en descubrir si un análisis de biopsia líquida con la integración de células tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ADNct) y ADN tumoral exosoma (exoADN) resulta eficaz como método pronóstico y predictivo no invasivo en cáncer de próstata.

El objetivo principal ha sido mejorar los resultados clínicos con una atención más precisa y personalizada, con análisis no invasivos.

III Ayuda FERO-ASEICA, recibida en el año 2022 - Dr. Eduard Porta

Este proyecto persigue la mejora de la eficacia de tratamientos oncológicos para pacientes con el tipo más agresivo de cáncer de próstata: músculo-invasivo.

Mediante tecnologías punteras, como la transcriptómica espacial y la inteligencia artificial, puede entenderse el programa celular de los componentes del ecosistema y ubicarlos en relación al tumor, para crear algoritmos de predicción de eficacia de tratamientos.

Gracias al conocimiento podemos seguir avanzando en el mundo de la ciencia y la medicina para dar cada vez más respuestas y tratamientos a aquellos que son diagnosticados de cáncer. Por eso es tan importante la investigación traslacional, en la que el paciente es la parte fundamental.

Apoyando a FERO apoyas también la investigación de este y muchos otros tipos de cáncer. ¿Colaboras?