La Fundación FERO, un referente en España en la financiación de la investigación en cáncer
Actualmente, la investigación contra el cáncer en España recibe poca financiación en comparación con otros países europeos o a nivel internacional, por lo que los jóvenes investigadores salen al extranjero en busca de oportunidades profesionales y raramente regresan por la falta de recursos y apoyos.
La medicina de precisión funcional, un campo de investigación oncológica en ebullición
En una entrevista con el Dr. César Serrano, jefe del grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma en el VHIO, al preguntarle por el futuro de la investigación en cáncer, habló de la medicina de precisión:
El Dr. Tabernero, director del Institut d’Oncologia Vall d’Hebron de Barcelona, considera que es muy necesario aumentar la financiación estatal para la investigación oncológica:
«El cáncer es un problema importante en todo el mundo y nos afecta a todos, por lo que debemos colaborar juntos. Aunque las posibilidades de curación son cada vez mayores, las cifras de incidencia, es decir, el número de casos de cáncer, aumentarán en los próximos años».
Si queremos un futuro sin cáncer, cronificarlo y que deje de ser una de las principales causas de muerte debemos invertir más y mejor en investigación.
El Dr. Arkaitz Carracedo, investigador del CIC BioGUNE en el País Vasco y ganador de la VII Beca FERO, nos cuenta que la financiación con la que se cuenta es insuficiente:
«Hay fondos nacionales a los que podemos acceder, pero no tienen una estrategia. Lo que le falta a España es un compromiso económico serio que trascienda los colores políticos, con una visión a largo plazo que no termine por un cambio de gobierno».
Además del apoyo institucional, la ayuda de la filantropía y de fundaciones como FERO han de permitir que toda la sociedad se alinee en esta lucha y todos podamos apoyar la mejor investigación.
La Dra. Direna Alonso, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), ha llegado recientemente a Barcelona para dirigir su propio grupo de investigación gracias a la financiación de nuestra II Beca FERO-ASEICA.
«En Estados Unidos cuando escribes un proyecto de investigación, te dan el dinero suficiente para que dejes de escribir proyectos y puedas dedicarte a hacer ciencia. Aquí, en España, tienes que seguir presentando proyectos para conseguir la financiación que quieres de diferentes fuentes».
Sin embargo, más allá de los recursos económicos para financiar proyectos de investigación y de las condiciones laborales mejorables, España ha logrado grandes avances en la investigación del cáncer. Una de las razones puede ser el apoyo entre los investigadores, como observa la doctora Alonso:
«En el poco tiempo que llevo aquí he notado que en España hay un ambiente de colaboración muy fuerte entre los grupos de investigación y eso me gusta. Me da mucha energía y optimismo de que las cosas van a salir bien».
Uno de los objetivos de FERO va en ese sentido, crear una comunidad de investigadores punteros que colaboren y creen las redes de conocimiento y colaboración que nos hagan avanzar.
La Fundación FERO lleva 21 años promoviendo la investigación oncológica
La misión de la Fundación FERO es impulsar la investigación oncológica traslacional en España para conocer mejor la enfermedad: cómo prevenirla, diagnosticarla y tratarla mejor.
Para ello, una de las acciones fundamentales de la Fundación FERO es la entrega de las Becas FERO, ayudas dirigidas a jóvenes investigadores, que en la mayoría de los casos se han ido al extranjero y vienen aquí a poner en marcha su propio laboratorio. Las becas les aportan la financiación que necesitan en esos primeros pasos de su laboratorio en solitario para poder llevar a cabo sus proyectos de investigación.
Nuestro fundador, el Dr. Baselga, tenía claro que el apoyo a los jóvenes investigadores era clave en esta batalla. Por sus ideas innovadoras, por su visión diferente y por lo arriesgado de sus propuestas, que en muchos casos han abierto nuevas vías para entender, curar y detectar la enfermedad.
La Fundación FERO es actualmente un referente en la financiación de la investigación oncológica. Y las cifras hablan por sí solas.
Desde el inicio de la Fundación, en 2001, hemos invertido más de 25 millones de euros en investigación oncológica, hemos financiado 53 proyectos de investigación traslacional, hemos concedido 42 becas a jóvenes investigadores (una inversión de 2,9 millones de euros), hemos colaborado con más de 20 centros de investigación y hemos impulsado dos centros de investigación punteros: el Centro de Cáncer de Mama del Hospital Vall d’Hebron y el Institut d’Oncologia Vall d’Hebron, ambos en Barcelona.
Y solo en 2021 se publicaron 36 artículos científicos y tuvimos 379 apariciones en prensa. Si quieres conocer más sobre los logros de FERO en 2021, clica aquí.
El cáncer cerebral pediátrico y los progresos en investigación oncológica
El cáncer infantil es considerado una enfermedad rara. En España, cada año se diagnostican 1.500 casos y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente unos 400.000 niños y adolescentes de 0 a 19 años padecen cáncer cada año en el mundo.
Actualmente, la incidencia es de 4,5 casos por 100.000 niños. Al estar por debajo de los 2.000 casos por cada 100.000 niños, límite para que deje de considerarse una enfermedad poco frecuente, el cáncer pediátrico se califica como raro y, como tal, se destinan pocos recursos en investigación.
Dentro de los tumores pediátricos, el cáncer cerebral es uno de los más frecuentes, siendo el meduloblastoma el tipo de cáncer cerebral más común.

Dr. Seoane: Director de Investigación Traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
En el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, un proyecto promovido por la Fundación FERO y liderado por el Dr. Joan Seoane, utilizan la técnica de la biopsia líquida para el estudio del meduloblastoma, con el objetivo de conocer las características de cada caso en particular y ofrecer un tratamiento personalizado. El Dr. Seoane advierte que tanto la heterogeneidad de esta enfermedad como su evolución en el tiempo dificultan su diagnóstico y seguimiento, así como su tratamiento, ya que cada tumor tiene características biológicas, pronósticos y sensibilidades al tratamiento diferentes.
La biopsia líquida en el estudio del cáncer cerebral pediátrico
El proyecto estudia el ADN que circula en el líquido cefalorraquídeo (el fluido que baña el cerebro y está en contacto con el tumor cerebral) en pacientes pediátricos con meduloblastoma con sospecha de recaída mediante la técnica de biopsia líquida.
La Dra. Ana Vivancos, jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, nos explica que «La biopsia líquida es el estudio de cualquier líquido del cuerpo para encontrar datos a nivel molecular de los tumores«. Para saber más sobre la biopsia líquida, dirígete a la entrada del blog “Con los últimos avances en investigación, el cáncer no tiene futuro”.
A través de una punción lumbar, similar a lo que sería una inyección epidural, podemos obtener una muestra del líquido cefalorraquídeo, a partir de ahí obtener el ADN y, de esta forma, caracterizar el tumor cerebral sin tener que realizar una operación de alto riesgo.
«Gracias a que podemos analizar el ADN del líquido cefalorraquídeo, podemos aportar información sobre este tumor para caracterizarlo y saber, no solo cuál es su diagnóstico, sino también su pronóstico y, en algunos casos, encontrar dianas terapéuticas que nos permitan tratarlo con mayor eficacia.”, comenta el Dr. Seoane, jefe del proyecto.
El objetivo principal del proyecto es conocer cómo es cada tumor y crear un tratamiento específico y preciso para cada diagnóstico, con el fin de tratar a los niños de forma precisa y personalizada, de manera que no haya un exceso de tratamiento o que este no sea lo suficientemente intenso para tumores muy agresivos.
El estudio, además de diseñar tratamientos más adecuados para mejorar la esperanza de vida de los pacientes, podría ayudar en la detección precoz de recaídas y diferenciar entre recaídas y falsas progresiones.
Los retos del meduloblastoma, el cáncer cerebral más común
El tratamiento del meduloblastoma plantea muchos retos, ya que, como hemos mencionado, es un tumor complejo y heterogéneo con un amplio rango de pronóstico y diferentes evoluciones.
Actualmente, la primera opción de tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor. Sin embargo, el meduloblastoma evoluciona con el tiempo y no siempre es posible adquirir nuevas muestras de la zona del cerebro afectada para comprobar los cambios que se producen en el tumor con el fin de establecer el tratamiento más adecuado en cada momento. En este sentido, obtener muestras periódicas de líquido cefalorraquídeo, nos ofrecen la posibilidad de hacer este seguimiento temporal y permiten evaluar si el paciente está respondiendo al tratamiento o necesita otra línea de actuación.
Además, debemos tener en cuenta que la recaída puede producirse hasta en un 30% de los pacientes y esta es la principal causa de mortalidad en los pacientes con meduloblastoma.
En este contexto, el desarrollo de una técnica lo menos invasiva posible, como es la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo, que permita la caracterización molecular de la enfermedad, supone un gran avance en el tratamiento de los pacientes con meduloblastoma.
Resultados del proyecto de investigación en cáncer pediátrico
Según el Dr. Seoane, “Los resultados de este trabajo apuntan a una vía prometedora para el manejo de los pacientes con meduloblastoma pediátrico, que permitirá mejorar el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, identificar posibles dianas terapéuticas y entender cómo cambia el tumor a lo largo del tiempo para ser más precisos y eficaces en los tratamientos”.
Además, la Dra. Laura Escudero, investigadora del laboratorio de expresión génica y cáncer y que colidera el proyecto, resalta que “gracias a esta técnica podemos estudiar los niveles de este ADN tumoral circulante en el líquido cefalorraquídeo, si el paciente está respondiendo, podemos ver cómo bajan los niveles. E incluso al revés, en caso de recaída, podríamos detectarla antes que otras técnicas que son menos sensibles».
Aunque rara, es una enfermedad con un gran impacto social y para poder curarla necesitamos más investigación. Si quieres apoyar este proyecto y ayudarnos a soñar con un futuro sin cáncer, clica aquí: Sumando horas de investigación.
El presente y el futuro del cáncer con el Dr. Josep Tabernero
Para cumplir con la visión de la Fundación FERO de un futuro sin cáncer, o un futuro en el que la enfermedad no sea causa de muerte, su principal misión es promover la investigación traslacional del cáncer en España. Con este objetivo, durante los 21 años de esfuerzo y dedicación desde su creación, la Fundación FERO ha financiado investigaciones cuyos descubrimientos han contribuido positivamente al conocimiento, la detección y el tratamiento de la enfermedad.
En una entrevista con el presidente del Comité Científico Asesor de FERO, el Dr. Josep Tabernero, hablamos del estado actual de la investigación en cáncer, de cómo la Fundación FERO ha contribuido en los últimos avances sobre el conocimiento del cáncer y, finalmente, de los retos actuales que plantea la enfermedad.
¿En qué punto nos encontramos en cuanto a la investigación del cáncer?
Es un buen momento para la investigación del cáncer. Hoy tenemos la posibilidad de ofrecer tratamientos más personalizados, ya que, gracias a los avances en medicina de precisión, conocemos mejor la enfermedad, cómo se desarrolla y las vulnerabilidades de cada tipo de tumor.
Además, diagnosticamos antes la enfermedad gracias a la labor de concienciación y las mejoras en técnicas de screening.
Las cifras también son positivas. Hace menos de 20 años estábamos en supervivencias globales en torno al 30%, y hoy hay un 70% de supervivencia de media. ¡Pero todo esto puede mejorar mucho más!
(En nuestra publicación “Con los últimos avances en investigación oncológica, el cáncer no tiene futuro” se muestran los últimos avances en la lucha contra el cáncer).
¿Cuáles son los logros de la Fundación FERO en 2021?
Los logros en 2021 de la Fundación FERO son los proyectos de investigación traslacional que se han seguido financiando (más de 25 estudios que se iniciaron en años anteriores), como el Proyecto TILS de inmunoterapia en cáncer de mama, el Registro IRONMAN en cáncer de próstata o el Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV).
También destacan los tres nuevos proyectos de investigación que pretenden dar respuesta a los retos actuales que plantea la enfermedad, como el apoyo al Grupo de Investigación Traslacional en Sarcoma, un proyecto en cáncer colorrectal, que busca entender mejor las resistencias a ciertos tratamientos, y el programa de biopsia líquida en cáncer cerebral pediátrico.
Y, por último, los proyectos ganadores de las 8 becas que entregamos el año pasado. Estos abordan dos de los cánceres más frecuentes en España, el de próstata y el de mama, proponen nuevos avances en el abordaje del tratamiento del melanoma avanzado, tratamientos de inmunoterapia personalizada en cáncer de mama y el tratamiento de linfomas agresivos de células B. Además, se financiaron dos proyectos centrados en dos de los tumores más letales hoy en día como son los linfomas difusos de células B grandes (DLBCL) y el cáncer de páncreas.
(En la memoria de 2021 aparece más información sobre los proyectos de investigación financiados este año y los proyectos de investigación que han obtenido las Becas FERO).
¿Cuáles son los proyectos más importantes que ha financiado la Fundación FERO a lo largo de su historia?
La Fundación FERO ha contribuido al estudio de las alteraciones genéticas de los tumores, lo que llamamos vulnerabilidades de la enfermedad, para poder diagnosticar y tratar el tumor de forma dirigida.
También ha financiado proyectos muy importantes en biopsia líquida, screening genético de los tumores de los pacientes y también en inmunología e inmunoterapia, para entender mejor el mecanismo de defensa que tenemos en el organismo que ya está preparado para luchar contra las enfermedades, pero a veces no es capaz de reconocerlas.
¿Cuáles son los objetivos a corto plazo de la investigación oncológica?
El objetivo inmediato es aumentar la supervivencia de la enfermedad y mejorar las medidas de prevención. Las cifras indican que el 50% de los tumores podrían evitarse con un cambio en los hábitos de vida y con más programas de detección precoz, lo que llamamos screening. Porque, como bien dice el dicho, más vale prevenir que curar.
¿Qué es el cáncer? Con el Dr. Ruben Ventura, Director de FERO
En respuesta a la pregunta de qué es el cáncer, el Dr. Ruben Ventura responde que es una enfermedad que surge como consecuencia de estar vivo.
Indica que el cáncer es un problema de nuestros genes que, por alguna causa, han mutado. A partir de ahí, las células cancerosas se vuelven especialmente activas, se dividen de manera descontrolada, y esto es lo que hace que se extiendan por todo el cuerpo y en algunos casos acaben provocando la muerte. También señala que algunas conductas del ser humano contribuyen al desarrollo de la enfermedad, ya que agentes externos como la excesiva exposición al sol o el tabaquismo favorecen estas alteraciones.
Definición científica del cáncer
El Dr. Josep Baselga, fundador de FERO, en su discurso de aceptación de la investidura como Doctor «Honoris causa» por la Universidad de Valencia, comparó el cáncer con tener al enemigo en casa, pues provoca una guerra civil contra las células hermanas y contra el organismo madre.
Lo definió como una enfermedad caracterizada por el crecimiento incontrolado de una sola célula. Este crecimiento se origina como consecuencia de mutaciones en nuestro material genético, el ADN, que afectan a los genes responsables del crecimiento celular.
Las células cancerosas crecen más rápido, son más adaptables. Son una versión mejorada de nosotros mismos, aunque con un comportamiento antisocial que lleva a la destrucción del organismo donde se originaron.
Definición del cáncer para todos los públicos
Por su parte, el Dr. Ruben Ventura, Director de la Fundación FERO, nos ofrece otra definición:
“El cáncer es una enfermedad de nuestros genes. Para ponerlo en perspectiva, nuestro genoma está compuesto por 3.000.000.000 de letras químicas, lo que podría ser equivalente a una copia del Quijote. Cada vez que una de nuestras células se divide en dos, las células tienen que copiar ese Quijote. Si, al copiarlo, se equivoca en alguna letra (lo que conocemos como mutación), que es muy posible, si tenemos en cuenta que ha de copiar 3.000 millones de letras, es probable que aparezca el cáncer.”
El cáncer, de hecho, aparece con la acumulación de varias de estas mutaciones. Afortunadamente, nuestro cuerpo tiene mecanismos de reparación de estos errores. No obstante, otra causa de cáncer, es cuando estos mecanismos de reparación no funcionan correctamente y por tanto no somos capaces de corregir las mutaciones.
El objetivo es curar el cáncer
Como hemos indicado en posts anteriores como el de «Últimos avances en la investigación sobre el cáncer», casi 10 millones de personas mueren de cáncer cada año en el mundo. En España, una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Y en los países desarrollados, entre los 45 y los 65 años, esta enfermedad es responsable de más muertes que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares juntos.
A pesar de estas cifras impactantes, el Dr. Rubén Ventura apunta que actualmente somos capaces de curar más del 50% de los tumores (de media en general), y en 2030 nos hemos fijado el objetivo de curar el 70% de los tumores. Y añade que «el reto de la investigación es que en 20 años seamos capaces de controlar la gran mayoría de los cánceres», en muchos casos los curaremos y en otros lo vamos a cronificar, posibilitando que la gente muera con cáncer, pero no de cáncer.
Cuatro proyectos ganadores de las XXII Becas FERO
Los proyectos de investigación traslacional de los doctores Ignacio Melero, Tian Tian, María Casanovas y José Antonio Seoane son los ganadores de las XXII Becas FERO y del IV Proyecto FERO-ghd en Cáncer de Mama, dotados con 540.000 euros. Con esta última incorporación a nuestra familia de feritos, ya son 42 los investigadores que han podido iniciar sus proyectos de investigación oncológica traslacional gracias a las becas FERO. Puedes consultar todos los proyectos promovidos por las becas FERO aquí.
La I Beca Extraordinaria Dr. Baselga como novedad de la XXII edición de las Becas FERO
La edición de este año cuenta con la I Beca Extraordinaria Dr. Baselga, que rinde homenaje al fundador de FERO fallecido en 2021. Dotada con 300.000 euros, se entregó junto con un trofeo, obra del escultor Jaume Plensa como aportación personal del artista a la fundación.
A diferencia de las otras becas FERO con las que se busca promover el talento joven investigador, esta beca está dirigida a investigadores con una larga trayectoria científica y una propuesta de investigación sólida.


Proyecto ganador de la Beca extraordinaria Dr. Baselga
La I Beca Extraordinaria Dr. Baselga ha sido entregada al Dr. Ignacio Melero, investigador de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) por su proyecto de investigación sobre el crosspriming, un importante mecanismo de activación de las células inmunes contra el cáncer.
Este mecanismo consiste en capturar antígenos de células tumorales muertas y redirigirlos, siendo fundamental para la orquestación de la respuesta inmunitaria citotóxica contra las células cancerosas.
“El conocimiento sobre el crosspriming no está suficientemente desarrollado, aunque puede suponer una importante oportunidad para el desarrollo de nuevas estrategias que beneficien a los pacientes”, apunta el Dr. Ignacio Melero.
Proyecto ganador de la XXII Beca FERO, esponsorizada por la Fundación Ramón Areces
El Dr. Tian Tian, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, es el ganador de una de las XXII Becas FERO. Su proyecto de investigación emplea el uso de la biopsia líquida para descifrar las características epigenéticas ocultas en el plasma de pacientes con colangiocarcinoma, el segundo tumor hepatobiliar más común y actualmente incurable.
“La identificación de biomarcadores de diagnóstico y pronóstico generalmente requiere procedimientos de biopsia tradicionales, que son invasivos y difíciles de repetir durante el tratamiento. La biopsia líquida, centrada en la detección a partir de muestras de fluidos, representa una forma de superar estos problemas. Nosotros proponemos utilizar esta biopsia líquida para caracterizar epigenéticamente los colangiocarcinomas. Así esperamos comprender si esta técnica se puede usar para informar de programas de expresión génica específicos de colangiocarcinoma y también si nos permite, tras la resección quirúrgica curativa, detectar rastros mínimos de la enfermedad. Otro objetivo será explorar si es posible monitorizar la respuesta a los tratamientos e identificar mecanismos de resistencia”, comenta el Dr. Tian Tian.


Proyecto ganador de la XXII Beca FERO, esponsorizada por la Fundación Bosch
La Dra. María Casanovas, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha obtenido una de las XXII Beca FERO. Su proyecto de investigación busca entender los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia en cáncer de pulmón y sensibilizar a este tipo de terapia a los tumores de cáncer de pulmón de células no pequeñas que no responden a los tratamientos de inmunoterapia.
“Con la llegada de la inmunoterapia, el tratamiento del cáncer ha cambiado radicalmente. Ahora, algunos tumores intratables se pueden curar. Por desgracia, no todos los pacientes responden a estos tratamientos y hay una necesidad de investigar por qué sucede esto. Nosotros hemos identificado un tipo de células inmunes que residen en los tumores, los macrófagos, que fomentan la activación de los fibroblastos asociados al cáncer. Desafortunadamente, todavía no se ha abordado esta relación entre estos dos tipos de células ni se ha investigado si esta relación entre ellas hace que la inmunoterapia no sea eficaz”, explica la Dra. Casanovas.
Proyecto ganador del IV Proyecto FERO-ghd en Cáncer de Mama
El Dr. José Antonio Seoane, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, ha recibido el IV Proyecto FERO-ghd en Cáncer de Mama. Su proyecto busca caracterizar los perfiles epigenéticos de los tumores de mama tratados con hormonas para entender mejor el mecanismo de resistencia a la terapia hormonal y mejorar el tratamiento de las pacientes que han recaído con una nueva familia de fármacos epigenéticos que complementen la terapia hormonal.
“El cáncer de mama es el más diagnosticado en mujeres y es además la principal causa de muerte en cáncer. En las últimas décadas ha mejorado su pronóstico, principalmente debido a la eficacia de los tratamientos con receptores hormonales. Sin embargo, un porcentaje importante de estas pacientes que han respondido inicialmente recaen después de varios años. No se sabe bien por qué ni cuál es el mecanismo molecular involucrado en estas metástasis tardías. Nuestra hipótesis es que existe algún perfil epigenético previo al tratamiento que puede determinar el perfil posterior al tratamiento resistente frente al inactivo y que podría usarse para determinar la probabilidad de recaída. Si somos capaces de descubrir esta firma epigenética, podríamos utilizarla para monitorear a las pacientes mediante biopsia líquida antes de que las metástasis sean clínicamente detectables”, comenta el Dr. José Antonio Seoane.

Colabora en la curación del cáncer con la Fundación FERO
¿Por qué es importante invertir en investigación oncológica?
Sabemos que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres padecerán cáncer a lo largo de su vida. La única manera de cambiar estas estadísticas es seguir investigando, solo así ganaremos terreno en la lucha contra el cáncer.
Como señala el Dr. Josep Tabernero, presidente del Comité Científico Asesor de la Fundación FERO, en una entrevista con la fundación, en los últimos 40 años la investigación oncológica ha permitido descubrir nuevos tratamientos y nuevas técnicas de diagnóstico que han mejorado los datos de supervivencia del cáncer desde el 20% o el 30% hasta cerca del 65%. Sin embargo, nuestro principal objetivo es erradicar el cáncer como causa de muerte por completo.
Para ello necesitamos sumar horas de investigación. Además, gracias al enfoque de investigación oncológica traslacional de la Fundación FERO, los pacientes se benefician de los avances científicos más rápidamente.
Descubre cómo puedes colaborar con la fundación FERO y así marcar la diferencia en la lucha contra el cáncer.
Maneras de colaborar con la Fundación FERO
La Fundación FERO se financia con donaciones a través de cuotas anuales y aportaciones individuales. Descubre todas las maneras de colaborar con la Fundación FERO y elige cuál es la que más te encaja. Para más información, consulta en nuestra web cómo colaborar.

Haz tu donación

Haz una donación de la cantidad que desees y contribuye a sumar horas de investigación. Todas las aportaciones económicas, por pequeñas que sean, son muy valiosas. Tanto las empresas como los particulares, asociaciones u otras organizaciones pueden hacer donaciones a partir de un euro. Todos los esfuerzos suman.

Conviértete en colaborador.
Participa como empresa en las actividades de la Fundación FERO y vincula tu marca a nuestras iniciativas y proyectos. Consulta todos nuestros proyectos de investigación.

Herencias y legados: incluye a la fundación FERO en tu testamento y mantén viva la voluntad personal de luchar contra el cáncer.

Hazte socio y colabora con la Fundación FERO con la cantidad que desees y de forma mensual, trimestral o anual.

Beneficios fiscales
Colaborar con la fundación tiene beneficios fiscales para las personas físicas residentes en España y para las empresas con el mismo domicilio fiscal.
Descubre qué supone colaborar con la Fundación FERO a efectos fiscales y encuentra toda la información que necesitas aquí.

Crea tu reto solidario
Organiza tu campaña de recaudación de fondos y ayúdanos a sumar horas de investigación. Puedes contribuir de muchas maneras, desde organizar tu propia carrera deportiva hasta convertir un evento personal en un reto solidario. Puedes hacerlo a través de esta plataforma.

Colaboradores
La actividad de FERO no sería posible sin las aportaciones económicas de los numerosos donantes y la colaboración de las diferentes empresas patrocinadoras. En 2021, empresas como ISDIN, ghd, Mango, Veritas, Galanthya, salones de belleza Backstage BCN y Misako, se unieron a FERO para recaudar fondos para la investigación oncológica.
Otras colaboraciones relevantes fueron la de Steffi Mallebrein, que creó camisetas solidarias para recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama, y la de Carmina Barajas con su exposición de pintura benéfica.

Eventos de la Fundación FERO: cenas benéficas
FERO organiza eventos benéficos con el objetivo de recaudar fondos. Aprovechando las dos entregas anuales de las Becas FERO, la fundación organiza dos cenas benéficas. La próxima cena benéfica en el marco de la entrega de las XXII Becas FERO se celebrará el próximo lunes 16 de mayo en el MNAC de Barcelona.
Durante la cena se entregarán las Becas FERO de Investigación Oncológica Traslacional a jóvenes investigadores con el objetivo de promover la investigación e impulsar el talento joven.


Con los últimos avances en investigación oncológica, el cáncer no tiene futuro
El cáncer, tal y como lo conocemos actualmente tiene los días contados, y los últimos avances en investigación oncológica lo demuestran. Descubre de dónde venimos, cuál es la situación actual del cáncer y hacia dónde vamos.
Declaración de guerra al cáncer
Después de llegar a la luna en 1969, curar el cáncer se convirtió en el siguiente reto de la humanidad. En 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, firmó la ley del cáncer, lo que se tradujo en enormes inversiones de dinero en investigación. Desde entonces se produjeron muchos avances y el futuro parecía brillante.
40 años y millones de dólares después, todavía no hemos curado la enfermedad. Sin embargo, la investigación nos ha aportado un mayor conocimiento de ella. Los descubrimientos científicos, las nuevas técnicas de detección precoz y la aplicación de medidas preventivas como la reducción del consumo de tabaco han contribuido a alargar la vida de los pacientes con cáncer y reducir la mortalidad.

Situación del cáncer en el mundo
Situación del cáncer en el mundo Los datos son impactantes. Casi 10 millones de personas mueren de cáncer cada año en todo el mundo. Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Entre los 45 y 65 años, la enfermedad es responsable de más muertes que las patologías de corazón y accidentes cardiovasculares cerebrales juntos.
Los tumores que más se diagnosticaron en todo el mundo en 2020 fueron, por orden de incidencia, el de mama, el de pulmón, el de colon y recto, el de próstata y el de estómago, todos ellos con más de un millón de casos. Y los responsables del mayor número de muertes a nivel mundial fueron, por orden de incidencia, el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal, el cáncer hepático, el cáncer de estómago y el cáncer de mama. La buena noticia es que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y se estima que, aunque lentamente, continúe este ritmo exponencial.
Últimos avances en la lucha contra el cáncer
Los descubrimientos científicos son los responsables de este panorama alentador. Con la visión de curar el cáncer, la investigación oncológica no se detiene y cada año hay nuevos hitos en esta lucha.
El descubrimiento más reciente es el del fármaco trastuzumab deruxtecan, cuyos resultados en el ensayo clínico fase III DESTINY-Breast 03, liderado por el Dr. Javier Cortés, director del Centro Internacional de Cáncer de Mama (IBCC), muestra que frena la progresión del cáncer de mama metastásico HER2-positivo en el 75,8% de las pacientes y hace desaparecer el tumor por completo en el 16% de ellas.


A finales de febrero, el Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del VHIO, dirigido por la Dra. Laura Soucek, publicó los resultados de un estudio que demuestra que Omomyc, una proteína terapéutica utilizada para controlar muchos tumores primarios, también sirve para prevenir la metástasis en el cáncer de mama. La Dra. Soucek, ganadora de la III Beca FERO, pudo poner en marcha su grupo en el VHIO en 2011 gracias al apoyo de FERO, lo que abrió el camino para explorar cómo inhibir la oncoproteína Myc.
El Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por el Dr. Manuel Valiente, ganador de la IX Beca FERO, ha diseñado la METPlatform. Esta permitirá ensayar fármacos para su posible uso en metástasis cerebrales, una incidencia que va en aumento en los pacientes que sufren recaídas.


El Grupo de Terapias Experimentales del VHIO, liderado por la Dra. Violeta Serra, ganadora del I proyecto FERO-ghd en cáncer de mama, y en colaboración con el Grupo de Genómica Traslacional y Terapias Dirigidas en Tumores Sólidos del IDIBAPS, dirigido por el Dr. Aleix Prat, ganador de la XXI Beca FERO, busca identificar nuevos biomarcadores para predecir la respuesta de las pacientes con cáncer de mama al U3-1402, un anticuerpo-fármaco dirigido al receptor HER3. El objetivo es entender mejor cómo funciona el nuevo fármaco y cuáles son los factores clave que determinarán la eficacia de este tratamiento en las pacientes.
La medicina de precisión plantea el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de manera personalizada a través del estudio de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente. Supone una revolución para los pacientes con cáncer, ya que permite ofrecer tratamientos dirigidos de una mayor eficacia y menor toxicidad y evaluar la respuesta al tratamiento. Proyectos de investigación como el Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) del VHIO o la Unidad de Medicina de Precisión en Oncología del INCLIVA, ambos financiados por FERO, son un ejemplo de cómo estamos personalizando cada vez más el tratamiento del cáncer.


Es una nueva técnica de diagnóstico y seguimiento de cáncer que consiste en analizar una muestra de sangre para confirmar o descartar la presencia de células tumorales y estudiar su ADN para personalizar el tratamiento. Esta permite conocer en cada momento cómo está el tumor, las alteraciones fundamentales de la enfermedad y decidir el mejor tratamiento para el paciente. En la Fundación FERO apostamos firmemente por esta tecnología, como demuestran programas como el DIAMAV del VHIO o el Programa de Medicina de Precisión del INCLIVA y los proyectos ganadores de las Becas FERO como los liderados por el Dr. César Serrano, el Dr. Joaquín Mateo o el Dr. Héctor Peinado.
Es un tratamiento que ayuda y estimula a las células del sistema inmunitario del paciente para que luchen contra el tumor, lo que ha supuesto una mejora en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón localizado y avanzado. En FERO financiamos el proyecto TILS en el Hospital Clínic de Barcelona, donde buscamos pacientes con cáncer de mama candidatas a recibir terapia con linfocitos infiltrados en el tumor. Además, apostamos por la inmunoterapia con la concesión de la XIV Beca FERO al proyecto de la Dra. Alena Gros, Terapia no invasiva y personalizada de T-cell dirigida a mutaciones dianas recurrentes.


A finales de enero, el VHIO llegó a los 100 pacientes tratados con la innovadora terapia celular CART (Chimeric Antigen Receptor T, en inglés). Un tipo de inmunoterapia que consiste en identificar neoantígenos, células que se encuentran en el tumor y que al reactivarse en el laboratorio pueden reconocer y destruir células cancerosas.
Consiste en la aplicación de la nanotecnología para suministrar el fármaco a la célula tumoral, tratando de corregir su composición genética y dar órdenes a la célula para autodestruirse para ofrecer un tratamiento más personalizado y un diagnóstico más precoz.

La investigación oncológica traslacional marca el camino del futuro de la lucha contra el cáncer
En la Fundación FERO somos pioneros en investigación traslacional, un modelo que permite transmitir los resultados del laboratorio a la clínica, haciendo que los pacientes se beneficien de forma más rápida de los avances científicos contra el cáncer.
Con la creación de la Fundación FERO en 2001, el Dr. Josep Baselga quiso impulsar la investigación traslacional en España. En ese momento era un concepto totalmente innovador que abría la puerta a que la ciencia básica y las necesidades clínicas se encontraran. La investigación traslacional considera la investigación básica y la investigación clínica como dos prácticas inseparables, pues permiten que las preguntas que surgen en la clínica puedan ser respondidas en el laboratorio y, a la inversa, que los hallazgos del laboratorio puedan trasladarse rápidamente al paciente.

Dr. Josep Tabernero, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron, Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y presidente del Comité Científico Asesor de la Fundación FERO.
Este sistema acelera el desarrollo de nuevos fármacos, contribuye al diagnóstico temprano de la enfermedad y hace que los pacientes se beneficien rápidamente de nuevos tratamientos. De esta manera se cubre la brecha que siempre ha habido entre el laboratorio y la práctica clínica. Por todas estas razones y con el objetivo de que los avances de la ciencia y la tecnología repercutan en la salud con la mayor brevedad posible, la investigación traslacional es el futuro de la lucha contra el cáncer.
La figura de médico investigador es clave para curar el cáncer.

Dr. César Serrano, physician scientist ganador de la VIII Beca FERO y Jefe del Grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma del VHIO.
El médico-investigador o physician scientist es una figura esencial en la investigación traslacional, puesto que su doble formación le permite estar en la clínica y en el laboratorio al mismo tiempo.
Sin embargo, tal y como apunta el Dr. César Serrano, “ser médico investigador es algo difícil de ver en España, puesto que el periodo de formación es largo, se necesita financiación para desarrollar un proyecto y los médicos investigadores no están integrados dentro del sistema nacional de salud. O se es médico al 100% o se es investigador al 100%, pero compatibilizar las dos profesiones es aún una utopía”.
Uno de los retos actuales es potenciar esta figura y hacerla cada vez más presente en los centros de investigación y hospitales. La visión holística del médico-investigador, que abarca desde las bases moleculares de la enfermedad hasta la sintomatología y evolución del paciente, rodeado de un equipo interdisciplinar que aporte diferentes puntos de vista y soluciones, es la clave para entender cada vez mejor la enfermedad y combatirla con mayor eficacia.
La Fundación FERO apuesta por la investigación traslacional y el talento joven.
Actualmente, España dedica el 1,2% del PIB a I+D+i, frente al 2% de la media de la Comunidad Europea y al 3% de los Estados Unidos, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Ante la necesidad de invertir en investigación, y en línea con nuestro compromiso de promover la investigación oncológica traslacional, en FERO aportamos nuestro granito de arena financiando múltiples iniciativas, laboratorios y proyectos. Como ejemplo de ello, convocamos dos veces al año las Becas FERO, dirigidas a jóvenes investigadores de instituciones nacionales o centros de investigación de excelencia con un proyecto de investigación oncológica traslacional disruptivo.
En la Fundación FERO somos uno de los principales impulsores de la investigación traslacional en España. A lo largo de nuestra historia hemos concedido un total de 38 becas y este año seguimos apostando por el talento joven con la convocatoria de ocho becas de 80.000 euros cada una y la beca extraordinaria Dr. Baselga de 300.000 euros, en homenaje a nuestro fundador.
La finalidad de esta iniciativa es la formación de nuevos talentos en el campo de la oncología, evitar la fuga de talentos al extranjero e impulsar la rápida transmisión de los avances científicos a los pacientes.

Dra. Laura Soucek, ganadora de la III Beca FERO y Jefe de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón en Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO).
Obtén más información sobre las Becas FERO en https://fero.org/es/investigacion/becas-fero/.
El libro que lucha contra el cáncer de mama
Cecília Bofarull (1976-2022), diseñadora gráfica y pintora, fue paciente de cáncer de mama metastásico y escritora del libro “Me quiero vivir”, publicado en 2019 por la editorial Acantilado. Su propósito fue destinar los beneficios de su venta a la investigación oncológica a través de la Fundación FERO.
El 14 de enero de 2013, Cecília descubrió que tenía un tumor en el pecho. Ese mismo día donó 20 euros a la investigación oncológica y comenzó una nueva vida de 9 años de lucha que terminó a principios de 2022.
“Me quiero vivir” es el libro que cuenta la historia de la convivencia con el cáncer de mama metastásico durante 366 días. 112 páginas que reflejan sus vivencias más íntimas a modo de diario personal a través de manchas de acuarela y textos. Cada página refleja sus pensamientos y sentimientos sobre la enfermedad de forma optimista, pero sin alejarse de la realidad, y nos deja un mensaje claro: la actitud es lo más importante.

“Todo empezó con una mancha. Aparentemente, era solo una mancha física, todo cambió, cambió mi vida. Una noche entre acuarelas, hice una mancha de color, la observé, me pareció bonita y pensé que su forma tan espontánea y casi caprichosa representaba la imprevisibilidad de la vida, de mi vida. Con el tiempo, las manchas han evolucionado, y mis acuarelas ya no son simples formas al azar, si no que ilustran momentos y sentimientos de mi día a día. El arte me salva”.
Cecilia Bofarull
Como señala el Dr. Josep Baselga en el prólogo del libro, Cecília Bofarull decidió enfrentarse a la enfermedad ayudando a los demás. «Me quiero vivir» es un gran ejemplo de ello siendo, al mismo tiempo, una herramienta de inspiración, sensibilización y recaudación de fondos para invertir en investigación oncológica.
Belén Tobalina (La Razón), destaca el humor de Cecília frente al cáncer y lo fácil que es empatizar con sus sentimientos a través de las manchas dibujadas.
Ana Rivera Magaña (Diari de Tarragona), recomienda el libro para recordar lo que es realmente importante y para aprender a vivir y mirar la vida con los colores de Cecília.
Para más información sobre la autora Cecília Bofarull, visita https://ceciliabofarull.com y para unirte a la lucha contra el cáncer, puedes adquirir el libro en este enlace.

«Todos tenemos derecho a llorar, a sentir miedo o rabia, pero después hay que levantarse. La energía positiva depende sólo de ti».
Cecilia Bofarull
Proyectos de investigación oncológica de la Fundación FERO
Los beneficios del libro “Me quiero vivir” se distribuyen entre dos de los grandes proyectos de investigación en cáncer de mama actuales de la Fundación FERO:
Tratamiento del cáncer de mama avanzado mediante transferencia adoptiva de linfocitos infiltrantes de tumor (Proyecto TILS), dirigido por el Dr. Aleix Prat y el Dr. Manuel Juan, investigadores en el Hospital Clínic (Barcelona).
La investigación estudia la aplicación del tratamiento del cáncer de mama avanzado con linfocitos infiltrantes de tumor (TILS), lo que implicaría, por primera vez, el uso de la inmunoterapia para este tipo de tumores.
Más información sobre el proyecto aquí.
Programa de diagnóstico molecular avanzado (DIAMAV), liderado por el Dr. Josep Tabernero, Director del VHIO y Jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
El programa se centra en la caracterización molecular de los tumores de los pacientes con cáncer, identificando las alteraciones moleculares clave en el desarrollo de distintos tumores y permitiendo ofrecerles las mejores opciones de terapia dirigida.
Más información sobre el proyecto aquí.
Obtén más información sobre las Becas FERO en https://fero.org/es/investigacion/becas-fero/.