Becas FERO
En el marco del compromiso por acercar los beneficios de la investigación a los pacientes en el menor intervalo de tiempo posible, la Fundación FERO convoca a lo largo del año múltiples ayudas para la Investigación Oncológica Traslacional.
Beca FERO en Investigación Oncológica Trasnacional.
La finalidad de esta iniciativa, cuya XXIV y XXV Ediciones se convocarán en 2023, es la formación de nuevos talentos en el campo de la oncología. Cada beca, dotada con 80.000€, se dirige a jóvenes investigadores de instituciones o centros de investigación nacionales de excelencia que cuenten con un proyecto de investigación oncológica traslacional.
Beca Dr. Baselga en Investigación Oncológica Traslacional.
Esta iniciativa se inició en 2022 para expandir el legado del Dr. Josep Baselga, fundador de la Fundación FERO, cuyo sueño era derrotar el cáncer a través de la investigación. Cada beca, dotada de 300.000€, se dirige a investigadores consolidados o en vías de consolidación para ayudar a asentar sus grupos de investigación en el campo de la Oncología en España.
Proyectos de investigación Oncológica Traslacional en cáncer de mama
Cada ayuda, dotada con 80.000€, tiene como finalidad apoyar a los mejores investigadores en el campo del cáncer de mama en España y promover la transmisión de los avances científicos a los pacientes. A lo largo de 2023, se convocarán el V Proyecto FERO-GHD de cáncer de mama y el V Proyecto FERO-MANGO del cáncer de mama.
CONVOCATORIA ABIERTA de las XXV Becas FERO y el V Proyecto FERO-MANGO hasta 22 de junio de 2023.
Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros mediante este correo electrónico: beca@fero.org
CONVOCATORIA ABIERTA: Formulario XXV Beca FERO y V Proyecto FERO-MANGO en cáncer de mama
Jurado becas y proyectos FERO
El Jurado que evalúa los proyectos de investigación candidatos a las ayudas FERO está formado por un círculo de investigadores de referencia en el campo de la oncología. La composición del jurado puede variar según las necesidades de la convocatoria.
Presidente
Dr. Andrés Cervantes. Hospital Clínic de Valencia (INCLIVA), Valencia
Miembros
- Josep Tabernero, Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO), Cataluña
- Arkaitz Carracedo, CIC bioGUNE, País Vasco
- Joaquín Arribas, Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), Cataluña
- Luis Paz-Ares, Hospital 12 de Octubre, Madrid
- Laura Soucek, Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), Cataluña
- Aleix Prat, Hospital Clínic de Barcelona, Cataluña
- Judith Balmaña, Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), Cataluña
- Dr. Aleix Prat, Hospital Clínic de Barcelona, Cataluña
- Dra. Judith Balmaña, Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), Cataluña
Ganadores de ediciones anteriores:

• Dra. Mariona Graupera García-Milá del Instituto Josep Carreras de Barcelona.
• Proyecto: ”Identificación de angiokinas que promueven la metástasis de hueso en cáncer de mama.”
• Dotación: 80.000€
La metástasis en cáncer de mama es la primera causa de mortalidad de la enfermedad, y actualmente no tiene cura. El proyecto liderado por la Dra. Mariona Graupera tiene como objetivo entender como las células de cáncer instruyen a las células normales de su alrededor para que trabajen en su beneficio. Emplearán técnicas de secuenciación y distribución celular en 3D para identificar moléculas secretadas. El proyecto, kineMet, estudiara como los vasos sanguíneos pueden facilitar que el cáncer de mama se establezca en el hueso y descubrir nuevas dianas terapéuticas.
Con la aportación de ghd.


• Dr. Jon Zugazagoitia Fraile del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
• Proyecto: ”Potenciación de la diana molecular OX40L para incrementar la eficacia de inmunoterapia en pacientes de cáncer de pulmón.”
• Dotación: 80.000€
Muchos pacientes con cáncer de pulmón avanzado no responden a las inmunoterapias disponibles. El con ayuda de la financiación de la XXIV Beca FERO del Dr. Juan Zugazagoitia investigará si la modulación de los niveles de la proteína OX40L, una nueva diana molecular, puede ayudar a mejorar la eficacia de la inmunoterapia basada en el bloqueo del eje PD-1 en cáncer de pulmón. Para ello, utilizarán tecnología RNA para potenciar OX40L y demostrar su capacidad terapéutica. El objetivo del proyecto es tratar con mayor eficacia a un mayor número de pacientes de cáncer de pulmón con nuevas terapias estratégicas de inmunoterapia.
Con la aportación de Fundació Bosch Aymerich


• Dr. Francisco Martínez-Jiménez del Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona.
• Proyecto: ”Caracterización computacional de marcadores genéticos que disminuyen la eficacia terapéutica de la inmunoterapia.”
• Dotación: 80.000€
Aunque la inmunoterapia ha mejorado sustancialmente la supervivencia a muchos pacientes de cáncer, sigue sin ser 100% eficaz, y muchos pacientes no responden al tratamiento. El proyecto del Dr. Francisco Martínez-Jiménez, con ayuda de la financiación obtenida con la XXIV Beca FERO, utilizará técnicas de análisis computacional para descubrir biomarcadores genéticos para detectar tempranamente a los pacientes a los que la inmunoterapia no les es eficiente y así mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
Con la aportación de Fundación Ramón Areces

• Dr. Juan Miguel Cejalvo del instituto de biomedicina en INCLIVA
• Proyecto: ”Study of the role of AXL in modulating tumor microenvironment and its therapeutic potential in HER2- positive breast cancer.”
• Dotación: 80.000€
El equipo de investigación de cáncer de mama en INCLIVA, liderado por el Dr. Juan Miguel Cejalvo, tiene como uno de sus objetivos frenar el crecimiento e impedir la metástasis del cáncer de mama HER2 positivo bloqueando la proteína AXL, una diana molecular con un papel esencial en la resistencia a terapias anti-HER2. Con ayuda de la financiación obtenida la XXIII Beca FERO, llevarán a cabo los estudios preclínicos que podrán demostrar si AXL es, tal y como los indicios apuntan, un elemento clave en la resistencia a terapias anti-HER2. Estos estudios son esenciales para que, en un futuro, se puedan llevar a cabo ensayos clínicos con pacientes de cáncer de mama en el que se evaluarían los fármacos inhibidores de AXL y poder ofrecer terapias eficaces a pacientes que, actualmente, no tienen opción de cura.
Con la aportación de un donante Anónimo.
• Dra. Alicia González Martín del Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols del CSIC y la UAM.
• Proyecto: ”Harnessing microRNAs for lung cancer immunotherapy.”
• Dotación: 80.000€
No todos los pacientes con cáncer de pulmón, el cáncer asociado al mayor número de muertes a nivel mundial, responden de la misma manera a la inmunoterapia, es más, la mayoría de ellos no responden o responden de manera muy leve. Gracias a la XXII Beca FERO, el grupo de investigación liderado por la Dra. Alicia González Martín en el Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols del CSIC y la UAM, podrán llevar a cabo este proyecto de investigación con el objetivo de identificar dianas moleculares para potenciar la eficacia de la inmunoterapia en pacientes que responden de manera más leve. Han identificado un microRNA la abundancia del cual influye en la capacidad del sistema inmunitario para reconocer y atacar el tumor. Con los fondos de la Beca FERO, estudiaran los mecanismos de modulación de este microRNA y llevaran cabo los primeros ensayos preclínicos en ratones para determinar si, incrementando su abundancia con un fármaco en vías de desarrollo, pueden mejorar la eficacia de inmunoterapia.
Con la aportación de:

• Dr. Eduard Porta del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
• Proyecto: “Mapping the activity of Cancer Hallmarks to predict the success of cancer treatments”
• Dotación: 80.000€
El proyecto ganador de la III Ayuda FERO-ASEICA, liderado por Dr. Eduard Porta y su grupo de Inmunogenómica Oncológica, tiene el objetivo de mejorar la eficacia de tratamientos oncológicos para pacientes con cáncer de próstata musculo-invasivo, el tipo más agresivo de cáncer de próstata. Su estrategia se basa en entender cuáles son los “talones de Aquiles” de este tipo de cáncer presentes en el ecosistema que nutre y rodea el tumor, y predecir qué pacientes responderán mejor a ciertas quimio- e inmuno-terapias. Para ello, y gracias a la ayuda III FERO-ASEICA, utilizan tecnologías punteras, como la transcriptómica espacial y la inteligencia artificial, que permiten entender el programa celular de cada uno de los componentes del ecosistema, saber donde se encuentran en relación al tumor y crear algoritmos de predicción de eficacia de tratamientos. En este estudio se utilizarán muestras de pacientes que participaron en el ensayo clínico DUTRENEO, que se llevó a cabo en 10 centros españoles y en el que se concluyó que existe una gran necesidad de clasificar mejor este tipo molecular de cáncer y de herramientas como las desarrolladas por el Dr. Porta en este proyecto.
Ayuda concedida en colaboración con:


• Dra. Direna Alonso Curbelo, investigadora del instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB)
• Proyecto: “Intercepting onco-inflammatory networks in pancreatic cancer”
• Dotación: 80.000€
El proyecto de la Dra. Alonso Curbelo identificará nuevos factores y procesos resultantes de la cooperación aberrante entre las mutaciones oncogénicas (como la de KRAS) y la inflamación. Esta combinación inicia y alimenta el cáncer de páncreas, y el proyecto busca conocer mejor los mecanismos que intervienen en el desarrollo de estos tumores, caracterizar los factores que conducen a la inmunosupresión y al posterior desarrollo del tumor y, además, evaluar potenciales dianas para el tratamiento. La propuesta busca analizar los mecanismos moleculares, celulares y tisulares mediante los cuales las mutaciones oncogénicas y las señales ambientales (pancreatitis) impulsan y alimentan el Adenocarcinoma Pancreático Ductal (PDAC), que es la cuarta causa de mortalidad por cáncer en la UE, con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 10%.
Ayuda concedida en colaboración con:


• Dra. Ana Ortega-Molina, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC)
• Proyecto: “Targeting unfolding protein response in high-grade B cell lymphomas”
• Dotación: 80.000€
El objetivo del proyecto de la Dra.Ortega-Molina es proporcionar nuevas estrategias para tratar los linfomas agresivos de células B, que a día de hoy dan pocos resultados ante las terapias estándar. El Linfoma difuso de células B es el linfoma maligno más común. Se trata de un grupo heterogéneo de tumores, algunos de ellos fatales o con muy mal pronóstico, que además no responden a los tratamientos actuales. Unfolding protein response (UPR) es una vía de supervivencia celular inducida por la acumulación de proteínas mal plegadas o no plegadas. Se sabe que la regulación de esta vía está alterada en algunos tumores, en especial en linfomas agresivos de células B, sin embargo, las consecuencias de estas anomalías no están caracterizadas en detalle. El objetivo del proyecto es entender dicha vía de señalización para así conocer la respuesta en este tipo de linfomas y dilucidar vulnerabilidades que podrían servir para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas.
Con la aportación de Bristol Myers Squibb (BMS):


• Dr. Manel Juan i Otero, investigador del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS
• Proyecto: ” Developing a more personalized immunotherapy in breast cancer by tracking TcR of Tumor Infiltrating Lymphocytes (TILs)”
• Dotación: 80.000€
El propósito del proyecto del Dr. Juan es conseguir tratamientos de inmunoterapia personalizada que obtenga mejores resultados y evite recaídas al paciente. El objetivo es seleccionar TILs más efectivas: TILs (células T expandidas in-vivo) utilizando sus receptores (TCR), con el uso de células T transducidas, para prevenir recaídas en la enfermedad. Se quiere combinar el poder de las células TILs con la ingeniería personalizada de células T para aumentar las probabilidades de éxito en pacientes con cáncer de mama. Además del beneficio para el mismo paciente involucrado, se usarán los productos de células T específicos de este paciente y se obtendrán TcR expandidos naturalmente que podrían usarse en otros pacientes HLA compatibles (con el mismo antígeno leucocitario humano) que por alguna razón no puedan someterse a biopsia del tumor o cirugía.
Con la aportación de MANGO:


• Dr. Aleix Prat Aparicio, investigador del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS
• Proyecto: ” Identification of biomarkers of response to immunotherapy in hormone receptor positive/HER”
• Dotación: 80.000€
Su proyecto tiene como objetivo identificar, mediante el uso de la genómica y la biopsia líquida, qué pacientes con cáncer de mama hormonosensible se benefician de la inmunoterapia en combinación con quimioterapia. Los resultados permitirán implementar terapias efectivas adaptadas a cada subtipo de cáncer de mama.

• Dra. Berta Casar Martínez, investigadora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria
• Proyecto:” Development of a therapeutic response marker for metastatic melanoma”
• Dotación: 80.000€
Su proyecto tiene como objetivo establecer un nuevo biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento de melanoma. Se trata de desarrollar un nuevo kit de diagnóstico capaz de predecir la aparición de resistencia a los tratamientos convencionales en melanoma. El uso en la clínica de este biomarcador permitirá una mejor estratificación y un tratamiento personalizado de los pacientes con melanoma. Mediante el desarrollo de este nuevo biomarcador, será posible la identificación de los tumores que son susceptibles de responder al tratamiento. En consecuencia, los pacientes podrán beneficiarse de un tratamiento más efectivo de acuerdo con su tumor y evitar efectos adversos innecesarios.
Con la aportación de:


• Dra. Verónica Torrano, de la Universidad del País Vasco.
• Proyecto: “Targeting PGC1α-driven transcriptional landscape for personalized prostate cancer therapy”
• Dotación: 80.000€
Su investigación se centra en comprender cómo actúa a nivel genético y biológico un cáncer agresivo de próstata vinculado a la pérdida del regulador de la transcripción PGC1α. Este regulador de la transcripción de oncogenes puede frenar el crecimiento del tumor, reduciendo su agresividad y aumentando la capacidad de respuesta inmune natural. El objetivo del proyecto es entender cómo actúa PGC1α, descubrir rasgos de agresividad en pacientes afectados por este tipo de tumor, en base a la función anti-tumoral de PGC1α, y desarrollar nuevas terapias que, en combinación con tratamientos inhibidores de oncogenes, potencien esa respuesta inmune.
Con la aportación de la Fundación Bosch Aymerich:


• Dr. Nicolás Herranz, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
• Proyecto: “Exploiting therapy-induced senescence in a synthetic lethal approach to treat advanced Prostate Cancer”
• Dotación: 80.000€
Su investigación busca establecer nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer de próstata avanzado, basadas en la capacidad de algunas de las terapias actuales de inducir senescencia en las células cancerígenas (proceso de envejecimiento de las células hasta que dejan de dividirse, pero sin morir). La conversión de células tumorales en células senescentes es inicialmente beneficiosa para los pacientes ya que, aunque siguen vivas, son incapaces de proliferar. Sin embargo, sabemos que, si estas células senescentes persisten en el tiempo, pueden eventualmente favorecer que los tumores se vuelvan resistentes a la terapia y vuelvan a crecer. El objetivo de este proyecto es encontrar nuevos fármacos o combinaciones que neutralicen a las células senescentes y evitar así la resistencia a terapia en el contexto del cáncer de próstata.
Con la aportación de la fundación Ramón Areces:


• Dra. Verónica Rodilla, investigadora del Instituto de Investigación Josep Carreras
• Proyecto:“Tumor heterogeneity comprehension for an improved diagnosis and better treatment choice for breast cancer”
• Dotación: 80.000€
Su proyecto se centra en aplicar la medicina personalizada a la investigación de dos tipos de cáncer de mama muy concretos: el denominado “triple negativo” por su gran agresividad, y el “cáncer de mama luminal”, que tiene una agresividad más baja, pero es unos de los más frecuentes en España. La intención es identificar biomarcadores fiables para tres tipos de células epiteliales mamarias, que permitan subclasificar los tumores de forma más precisa y definir qué células responden mejor a los tratamientos actuales y cuáles son más propensas a generar metástasis, para que, en base a ello, más pacientes de estos subtipos de cáncer puedan ser considerados ‘aptos’ para la administración de terapias dirigidas.
Con la aportación de ghd:


• Dra. Cristina Mayor-Ruiz, investigadora del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB)
• Proyecto: “Targeted Protein Degradation: drug discovery innovation for cancer treatment”
• Dotación: 80.000€
El proyecto de investigación ha conseguido el premio gracias a su innovación en materia de investigación de nuevos tratamientos contra el cáncer. Hasta ahora, el desarrollo de fármacos contra el cáncer ha estado centrado en la búsqueda de inhibidores para bloquear proteínas con cavidades accesibles; tratamientos que dejaban fuera al resto de proteínas de la célula. El proyecto del IRB Barcelona busca romper esta barrera e investigar nuevos paradigmas transformadores en el desarrollo de fármacos mediante la degradación dirigida de proteínas (TPD en inglés).
Ayuda concedida en colaboración con:


• Dra. Laura Belver, investigadora del Institut Josep Carreras.
• Proyecto: “Molecular pathways and targeted therapies in Juvenile Myelomonocytic Leukemia”
• Dotación: 80.000€
El proyecto trabaja para desarrollar terapias dirigidas para revertir la actividad de la proteína SHP2. Esta proteína es codificada por el gen PTPN11, gen donde se presenta la alteración genética más común en la Leucemia Mielomonocítica juvenil, un tipo de cáncer hematológico que afecta principalmente a niños de menos de dos años de edad. Aproximadamente el 40% de los pacientes presenta mutaciones en el gen PTPN11 que están además asociadas con las formas más agresivas de la enfermedad, hasta el punto de que sólo uno de cada cuatro niños con esta alteración genética sobrevive. En la actualidad no existen terapias específicas que permitan tratar a estos pacientes. Por ello, el objetivo principal de nuestra investigación es desarrollar nuevas estrategias terapéuticas específicamente diseñadas para los niños afectados por este tipo de leucemia.

• Dr. Esteban Veiga Chacón, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC)
• Proyecto: “Next generation of cancer immunotherapies based in bacteria-trained lymphocytes”
• Dotación: 80.000€
Este proyecto se centra en consolidar los datos obtenidos sobre la eficacia de las células bacT (linfocitos entrenados con bacterias) utilizadas como inmunoterapia novedosa para combatir tumores, centrándose concretamente en el cáncer de mama. Si se consigue reactivar las células CAR-T, sería un gran paso hacia nuevas terapias para tumores sólidos, un campo donde esta técnica no ha dado buenos resultados por ahora. Además, el proyecto pretende generar nuevos algoritmos para la identificación de los neoantígenos tumorales (identificadores que colgaríamos de las bacterias para que permitan a nuestro sistema inmunitario reconocer las células cancerígenas), uno de los mayores retos de la inmunoterapia tumoral.

• Dr. Antoni Celià-Terrassa, investigador del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM)
• Proyecto: “Double-edge therapy targeting metastasis-initiating cells and immune cells”
• Dotación: 80.000€
La investigación está especializada en el estudio de las Células iniciadoras de la metástasis (en inglés MICs). El objetivo es utilizar tecnología de imagen avanzada, la secuenciación de RNA y la biología computacional para analizar cómo evoluciona la metástasis de un paciente, gracias al bloqueo de un receptor co-inhibidor de células inmunes que puede influir en su función pro-metastásica y en su resistencia inmunológica.
Financiado gracias a:


• Dra. Antonia Tomas-Loba, investigadora de la Universidad de Murcia
• Proyecto: “Circadian Rythm, Liver Cancer and beyond”
• Dotación: 80.000€
La investigación busca entender mejor el origen del cáncer de hígado mediante la investigación de la relación molecular entre la interrupción de los ritmos circadianos y la aparición del cáncer de hígado. El cáncer de hígado es la 3ª causa de muerte por cáncer en el mundo y se estima que su incidencia aumentará en un 62% en el 2040. Las causas están muy relacionadas con nuestro ritmo de vida y la constante ruptura de los ciclos naturales como los ritmos circadianos (ruptura declarada como un agente carcinogénico por la OMS y la IARC).
Financiado gracias a:


• Dra. Raquel Pérez-López, investigadora del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)
• Proyecto: “Unravelling the tumor immunophenotype with deep-learning radiogenomics”
• Dotación: 80.000€
La investigación pretende desarrollar un algoritmo que, mediante inteligencia artificial, correlacione la imagen del TAC sobre las características del tumor, con el perfil inmunitario del paciente y la respuesta a inmunoterapia. Todo ello, para que en un futuro sólo aplicando este algoritmo se pueda personalizar más eficazmente el tratamiento para cada paciente, seleccionando los pacientes que se beneficiarán de inmunoterapia e identificando antes y mejor si el paciente está respondiendo o no a la misma.
Financiado gracias a:



Financiado gracias a:


• Dra. Priscila Monteiro Kosaka, investigadora en el CSIC.
• Proyecto: Nuevos dispositivos en la frontera de la nano-mecánica y la nano-óptica para la detección de los biomarcadores de próxima generación del cáncer de pulmón mediante análisis de sangre.
• Dotación: 80.000€
La investigación pretende desarrollar una nueva tecnología para la identificación de biomarcadores que permitan la detección y tratamiento precoz del cáncer de pulmón con un análisis de sangre. Su estudio se centra en el desarrollo de una tecnología híbrida que combine dos nanotecnologías potentes, la nano-mecánica y la nano-óptica, para la detección de las proteínas de fusión, responsables del desarrollo y crecimiento del cáncer. Actualmente la detección de este tipo de proteínas, que se encuentran en concentraciones ultra bajas, sólo es posible a través una biopsia, un procedimiento invasivo que no puede emplearse en estadios avanzados de la enfermedad. El proyecto pretende desarrollar una tecnología altamente sensible que permita la identificación de las proteínas de fusión a través de un simple análisis de sangre, con el fin de establecer biomarcadores que permitan diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón de forma más efectiva.

• Dr. Roger Gomis, profesor del ICREA en el Instituto de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona.
• Proyecto: Identificación de las propiedades pro-metastásicas del cáncer de mama luminal de los fibroblastos derivados de las células MSC.
• Dotación: 80.000€
La investigación se centra en el estudio del cáncer de mama luminal, uno de los subtipos de cáncer de mama más comunes, en el que se ha observado que las metástasis se producen principalmente en el hueso. Este tipo de cáncer puede producir metástasis después de largos períodos libres de enfermedad causando la muerte en un corto período de tiempo. En los últimos años, se ha observado una posible interacción entre las células tumorales que producen la metástasis para este tipo de cáncer y los fibroblastos derivados de las células MSC localizados en el hueso. Estas interacciones tienen efectos sobre el tumor y pueden estar detrás de la recaída metastásica y condicionar la respuesta de la enfermedad a las terapias sistémicas. El proyecto pretende estudiar estas interacciones con el fin de comprenderlas, establecer dianas terapéuticas y limitar la capacidad de estas células de producir metástasis.
Financiado gracias a:


• Dr. Asís Palazón, investigador en el CIC bioGUNE de Bilbao.
• Proyecto: Poniendo el foco en el epigenoma del sistema inmunitario para la próxima generación de Inmuno-oncología.
• Dotación: 80.000€
Aunque la inmunoterapia representa el tratamiento más prometedor contra el cáncer desde el desarrollo de las primeras quimioterapias, las técnicas disponibles actualmente solo son efectivas en un grupo de pacientes, y varios enfoques combinatorios han fracasado recientemente en la clínica, por lo que resulta fundamental encontrar nuevas dianas que ayuden a mejorar la eficacia actual de los tratamientos con inmunoterapia.
El estudio premiado se centra en descubrir nuevas modificaciones epigenéticas aberrantes que impiden la adecuada formación de células T citotóxicas de memoria de larga vida –células inmunitarias del microentorno del tumor (TME) capaces de destruir las células cancerosas– y, con ello, precipitan su agotamiento. A partir del hallazgo de estas alteraciones en el normal funcionamiento de las células T citotóxicas, que podrían estar relacionadas con un deficiente suministro del oxígeno que necesitan para ejercer su misión, los investigadores pretenden descubrir también mecanismos capaces de rejuvenecer las células T agotadas en la TME, abriendo la vía a nuevas dianas terapéuticas que contribuyan a mejorar la eficacia de la inmunoterapia.

• Dr. Joaquin Mateo, investigador en el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO).
• Proyecto: Aproximaciones novedosas a la biopsia líquida en cáncer de próstata para informar sobre la medicina de precisión.
• Dotación: 80.000€
El proyecto se centra en descubrir si un análisis de biopsia líquida que integre células tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ADNct) y ADN tumoral exosoma (exoADN) resulta eficaz como método pronóstico y predictivo no invasivo en cáncer de próstata. Con esta investigación, se busca contribuir a mejorar los resultados clínicos en el paciente a través de una atención más precisa y personalizada a partir del estudio de la evolución del cáncer de próstata mediante análisis no invasivos –bastarían muestras de plasma recolectadas antes y durante el tratamiento–, superando las limitaciones que supondría obtener biopsias tumorales repetidas para determinar la evolución del tumor en cada afectado.
Financiado gracias a:



• Dra. Violeta Serra y Dra. Judith Balmaña en el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO).
• Proyecto: Desarrollo de un test de biopsia líquida para determinar el estado funcional de la recombinación homóloga en portadores de la mutación BRCA1/2 en cáncer de mama que ayude en la selección de la terapia.
• Dotación: 80.000€
El proyecto tiene como objetivo comprobar si la biopsia líquida es útil para optimizar una prueba que identifique los tumores más sensibles y monitorice la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama y portadoras de una mutación en los genes BRCA1/2. Los tumores con una mutación en estos genes no reparan de forma adecuada ciertos errores del ADN, y por lo tanto, son extremadamente sensibles a un tipo de terapia dirigida con inhibidores de poli (ADP-ribosa)-polimerasa (PARPi). Sin embargo, cuando el tumor evoluciona puede perder esta sensibilidad. De hecho, se ha observado que el 40% de los tumores metastásicos muestran una resistencia intrínseca, y la mayoría de los sensibles finalmente progresan. La investigación tiene como objetivo desarrollar un test de sensibilidad que se pueda utilizar en biopsias líquidas. Con este logro, se permitiría hacer seguimiento de las respuestas al tratamiento de forma longitudinal y menos invasiva que las biopsias de tumor. Esto supondrá la prescripción de los tratamientos más beneficiosos para cada paciente y reducirá la indicación de aquellos que serían ineficaces.
Financiado gracias a:





Financiado gracias a:




Financiado gracias a:









Financiado gracias a:

Financiado gracias a:


Financiado gracias a:
