Las cifras del cáncer en España en 2023

Con motivo del mes contra el cáncer, queremos hacer un repaso del informe de las cifras del cáncer en España 2023, documento elaborado por la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).

En el año 2023 se estima que el número de cánceres diagnosticados en España alcance los 279.260 casos.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en 2023 serán los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694).
Distinguiendo entre ambos sexos, los cánceres más frecuentes en hombres en 2023, siguiendo la tendencia de 2022, serán: cáncer de próstata (29.002 casos), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731).
En el caso de la frecuencia en mujeres, los más frecuentemente diagnosticados serán los de mama (35.001 casos) y los de colon y recto (16.364).

Cánceres diagnosticados y variables que afectan a sus cifras

Es cierto que el número absoluto de cánceres diagnosticados ha aumentado en España, pero también es debido al incremento poblacional que ha habido en los últimos años. En 1990 la población española era de 38.850.000 habitantes; en el año 2000, de 40.264.000 habitantes; según el último sesgo del año 2021, y la población actual es de 47.326.687 habitantes.

Hay que tener en cuenta que otro factor que incrementa las cifras es el envejecimiento de la población. Una población más longeva tiene más posibilidades de padecer algún tipo de cáncer, debido a que la edad es un factor de riesgo fundamental para su desarrollo.

Según los informes de la SEOM, existe una relación entre el aumento de la edad y el aumento de riesgo y la probabilidad de desarrollar un cáncer. De forma general, esta probabilidad comienza a crecer a partir de los 45-49 años. Estadísticamente hablando, desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 41,1 % y las mujeres de un 28,0 %.

El incremento del número de casos diagnosticados está vinculado también a la exposición a diversos factores de riesgo, algunos como la contaminación, la obesidad, las infecciones, el sedentarismo o las dietas inadecuadas. Además de los anteriores factores mencionados, alrededor de 1/3 muertes por cáncer son debidas al consumo reiterado de alcohol y tabaco, aunque sea en pequeñas dosis:

  • El tabaco es responsable de hasta un 33 % de cánceres a nivel mundial y de hasta un 22 % de las muertes por cáncer. En España, el 23,3% de los hombres y el 16,4% de las mujeres son todavía fumadores habituales.
  • El alcohol es responsable de más de tres millones de muertes anuales en Europa, en 2018, se calcula que unos 180.000 casos de cáncer diagnosticados y unas 92.000 muertes por cáncer se debieron al consumo de alcohol.

La investigación: la única esperanza para cronificar el cáncer

Las cifras indican que al menos el 50 % de los tumores se podrían evitar, por lo que la prevención es nuestra gran aliada. Para conseguirlo, es importante acogerse a unos cambios en los hábitos de vida que sean más saludables, ya no solo para prevenir cualquier tipo de cáncer, sino para evitar la aparición de otro tipo de enfermedades.

En esta publicación, el Dr. Tabernero nos habla de los hábitos que deberíamos cambiar en nuestra vida para evitar el desarrollo del cáncer: https://www.instagram.com/p/Cl3CFpLomzs/.

Sin investigación no hay vida. Por eso, en la Fundación FERO apoyamos la investigación traslacional, un modelo diferencial que combina los resultados de la investigación con áreas de desarrollo para la creación de nuevos fármacos. De esta manera, si se producen avances en investigación oncológica, los pacientes pueden beneficiarse de una manera más rápida de estos avances científicos.

La investigación de hoy es la medicina del mañana. Colaborando con Fundación FERO nos ayudas a acercarnos a un futuro donde el cáncer sea una enfermedad controlada y curable.

Descubre las diferentes maneras de colaborar en https://fero.org/es/como-colaborar/.

Síguenos en nuestras redes si este contenido te ha parecido interesante, compártelo con tus conocidos, amigos y familiares y podrás descubrir mucho más sobre el cáncer y los últimos descubrimientos científicos que nos acercan cada vez más al momento de vencer esta enfermedad: https://www.instagram.com/fundacion_fero/.

¡Te esperamos!

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas mencionadas, ponte en contacto con nosotros en fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


Maneras de colaborar con la Fundación FERO: desde crear un reto deportivo solidario hasta asistir a una venta de obras de arte benéfica

Si bien en el post anterior hablábamos de formas más estándar de colaborar con la Fundación FERO, a través de donaciones de particulares y empresas o asistiendo a la cena benéfica de Becas FERO, en este artículo hablaremos de otras acciones solidarias que se pueden llevar a cabo con el fin de recaudar fondos para la investigación oncológica traslacional a través de nuestra Fundación.

Crea tu reto solidario

Si quieres correr este 19 de marzo la Zurich Marató de Barcelona, organiza una acción para recaudar fondos en https://www.migranodearena.org/evento/zurich-marato-barcelona-2023-19-marzo- y a cambio te regalaremos un dorsal solidario. Bate récords en la carrera contra el cáncer.

Únete al reto de Miguel: Miguel Martínez ha puesto en marcha una campaña de recaudación de fondos para la investigación del cáncer a través de la Fundación FERO, concretamente para el Sarcoma, un cáncer sobre el que hay poca investigación. Haz como Miguel, convierte un reto personal en un reto solidario a través de https://www.migranodearena.org/usuario/fundacion-fero.

Diseña y vende camisetas solidarias como las de Steffi Mallebrein y elige en qué proyecto de investigación oncológica traslacional quieres invertir. La recaudación de Steffi se destinó al proyecto FERO “Tratamiento del cáncer de mama avanzado mediante transferencia adoptiva de linfocitos infiltrantes tumorales” (Proyecto TILS), liderado por el Dr. Aleix Prat en el Hospital Clínic.

Organiza una cena benéfica en tu casa con el apoyo de la Fundación FERO para recaudar fondos y concienciar sobre el cáncer.

Otras maneras de colaborar

  • Venta solidaria de obras de arte como homenaje a Cecília Bofarull: Los días 18 y 19 de marzo tendrá lugar una exposición, homenaje y venta de obras de más de 30 artistas en la que toda la recaudación se destinará a la Fundación FERO. Tendrá lugar en Espai Mosaik, en C/ Gran de Gràcia 77, pral., 1ª. Para más información, contáctanos en fero@fero.org.
  • Compra el libro “Me quiero vivir” de Cecília Bofarull que narra la convivencia de la paciente con el cáncer a través de la palabra y la acuarela y cuyos beneficios se destinan íntegramente a la investigación oncológica a través de la Fundación FERO. Consigue tu libro aquí.
  • Síguenos en redes como @fundacion_fero. Tal y como sigues a tu horóscopo de confianza, a tus ídolos en las redes o a tu diario digital, ¡nosotros también te necesitamos!

¿Y por qué queremos ganar seguidores, si somos una fundación?

  • Porque queremos que el máximo número de personas puedan acceder a los avances en investigación oncológica que comparten nuestros médicos e investigadores.
  • Porque queremos sensibilizar acerca de la importancia de invertir en investigación oncológica para así ayudar a financiar nuestros proyectos de investigación.
  • Porque queremos erradicar el cáncer y necesitamos el apoyo de todos para hacerlo.

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas mencionadas, ponte en contacto con nosotros en fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


Maneras de colaborar con la Fundación FERO: donativos de particulares y empresas

El Dr. Ruben Ventura, Director de la Fundación FERO, en esta entrevista expone cómo gracias a la investigación previa de otras enfermedades se encontró una vacuna contra la COVID-19 en tiempo récord.

“Si algo hemos aprendido de esta pandemia es que investigar funciona. Si hoy en día tenemos tratamientos de vacunas contra la COVID-19 es porque antes investigaciones en otras enfermedades inflamatorias, cáncer y muchas otras nos han permitido cristalizar en los tratamientos actuales. De la misma manera, para curar el cáncer necesitamos invertir en investigación”.

La cura del cáncer está en la investigación, pero para investigar hace falta inversión.

Aunque hay talento investigador en España, hay poca inversión en investigación oncológica por parte del Estado y por eso fundaciones como FERO son necesarias para financiar proyectos de investigación oncológica y hacer más visible una profesión tan importante.

¿De dónde sacamos los fondos para invertir en investigación?

Desde particulares hasta empresas, existen múltiples formas de colaborar con la Fundación FERO y contribuir a financiar proyectos de investigación traslacional del cáncer en centros de investigación como el Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona, el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA) y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, los principales centros de investigación con los que colabora la Fundación.

Maneras de colaborar con la Fundación FERO y la investigación oncológica

Haz un donativo

Se pueden hacer donaciones económicas de la cantidad que desees en nuestra página web de donaciones “sumando horas” o a través de Bizum:

1 – Abre la app bancaria donde tengas activo Bizum.
2 – Selecciona «Hacer donativo».
3 – Introduce el número 33593.
4 – Elige la cantidad que quieras donar.

Si eres una empresa, te puedes convertir en colaborador/a y participar en las actividades de la Fundación FERO o bien vincular tu marca a nuestras iniciativas y proyectos.

Vincula tu marca a la Fundación FERO

Si tienes una marca y quieres hacer una donación a través de la venta de tus productos, ¡cuenta con FERO! Inspírate con una de nuestras iniciativas favoritas: la campaña de sensibilización y recaudación de fondos de ghd España.

La colección Pink de ghd España tiene como objetivo concienciar y recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama.

Thys Niermeyer, director general de la empresa en España, nos cuenta la motivación y la intención detrás de esta iniciativa:

“Cada año sacamos una edición limitada de nuestros productos, stylers, planchas de pelo y secadores. Y este año, como novedad, incluimos un cepillo eléctrico. Por cada unidad vendida damos una donación de 10 €. Este año seguimos con la iniciativa Take Control Now, cuyos beneficios van dirigidos a la beca ghd de FERO. Hemos visto que la autoexploración es muy importante porque ayuda en la detección precoz del cáncer de mama y todavía falta mucha costumbre”.

La empresa ha donado en 2022 113.760 euros a la Fundación, y lleva aportados cerca de 2 millones de euros desde que se inició la colaboración.

También colaboran con nosotros empresas como ISDIN, a través de la campaña «Juntas Contra el Cáncer de Mama» o Mango a través del lanzamiento de una colección solidaria cuyos beneficios se destinan al Proyecto FERO-MANGO en cáncer de mama o el programa “Mango likes you”, un sistema de acumulación de puntos con el que por cada una de tus compras puedes hacer dos cosas: conseguir descuentos en ropa o donarlos a diferentes fundaciones, entre ellas FERO.

Asiste a la Cena Benéfica de las Becas FERO

Cada año organizamos dos cenas benéficas en el marco de la entrega de nuestras becas, una en Barcelona y otra en Madrid, donde los asistentes hacen una donación mínima de 300€. Además, durante la cena, estos pueden seguir contribuyendo con la cantidad que deseen, como puede verse en el contador de la edición XXIII de las Becas FERO. Los fondos recaudados durante el evento se destinarán a los diferentes proyectos de investigación que financia FERO.

La próxima cena benéfica en el marco de la entrega de las XXIV Becas FERO se celebrará en Barcelona el 22 de mayo en el MNAC.
¡Te esperamos!

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas mencionadas, ponte en contacto con nosotros en fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


FERO Retreat 2022 y los objetivos de 2023 de la Fundación FERO

Los pasados 12 y 13 de diciembre con el apoyo de AstraZeneca celebramos el Retreat FERO 2022, un encuentro con nuestros feritos; médicos e investigadores en cáncer que en algún momento de su carrera profesional han recibido una de nuestras Becas FERO para financiar sus proyectos de investigación oncológica traslacional.

Y precisamente algunos de estos proyectos, y sus resultados, fueron los protagonistas de las distintas presentaciones que tuvieron lugar en el Patio de la Infanta, recinto de la Fundación Ibercaja en Zaragoza y sede principal del evento, de la mano de investigadores como el Dr. Maurizio Scaltritti de AstraZeneca España, el Dr. Alberto J. Schumacher del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA), la Dra. María Abad del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), el Dr. Aleix Prat del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Nacho Melero de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

También contamos con la presentación de Rubén Ventura, director de FERO, que dejó claro el compromiso de la Fundación: «como dijo la hija del Dr. Baselga, Clara Baselga, en la cena benéfica de las XXII Becas FERO, la cura del cáncer está en algún lugar de esta sala. Por eso en FERO estamos comprometidos con vosotros y con las Becas, que son nuestro mayor activo.»

Al acto también asistió el Dr. Jaume Mora, el primer ferito de nuestra historia y actual director científico del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Fue todo un honor contar con su presencia.

Para dinamizar la jornada se realizaron diferentes sesiones de coaching que permitieron la interacción entre los participantes y ofrecieron momentos de distensión que, como comentó el Dr. Arkaitz Carracedo, «es en estos momentos cuando se crean sinergias y pueden surgir nuevas colaboraciones».

Al final del segundo día tuvimos una mesa redonda con cuatro perspectivas de la investigación oncológica, la del paciente con Marius Soler, presidente de la Asociación INVI, la de la sociedad civil y el patronato con Silvia Garriga, la de sanitario con el Dr. César Serrano y la de investigadora con la Dra. Violeta Serra, ambos del VHIO.

Finalmente, cerramos el Retreat FERO 2022 con una sesión de brainstorming muy productiva para definir el futuro de FERO de manera conjunta. Gracias por la colaboración de AstraZeneca España y la Fundación Ibercaja en el Retreat FERO 2022.

En 2023 se habrán entregado 54 Becas FERO.

El futuro de FERO es seguir haciendo más de lo mismo, más y mejor. A lo largo de la historia de la Fundación se han concedido 46 becas. Descubre todas nuestras becas en https://fero.org/es/investigacion/proyectos.

Este año, hemos destinado nuestros fondos a los proyectos de investigación oncológica traslacional del Dr. Ignacio Melero de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el Dr. Tian Tian del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), la Dra. María Casanovas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Dr. José Antonio Seoane del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), el Dr. Eduard Porta del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), la Dra. Alicia González de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Dr. Juan Miguel Cejalvo del Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) y la Dra. María Caffarel Muñoz del Instituto Biodonostia de Investigación Sanitaria.

La Fundación FERO tiene la misión de apoyar la investigación traslacional del cáncer. Entendida como aquella investigación que se centra en el paciente y busca que las preguntas que surgen en la consulta del oncólogo lleguen al laboratorio y que las respuestas encontradas en el laboratorio lleguen al paciente lo antes posible.

El objetivo para 2023 es, como cada año, acercarnos al final del cáncer.
Y con este objetivo en mente, concederemos 8 nuevas Becas FERO a proyectos de investigación oncológica traslacional, incluyendo la II Beca Dr. Baselga valorada en 300.000 euros.


Mitos y verdades sobre el cáncer

Uno de los principales objetivos de la Fundación FERO es promover una narrativa abierta sobre el cáncer, ya que la enfermedad representa una de las principales causas de muerte en todo el mundo y, por lo tanto, está presente en menor o mayor medida en nuestras vidas.

La Fundación FERO, en este sentido, además de promover y explicar los descubrimientos de la investigación oncológica y comunicar los esfuerzos de la comunidad científica para eliminar el cáncer, promueve la precaución y las revisiones periódicas, así como el conocimiento fiable y científicamente contrastado de la enfermedad para dotar a la población de las herramientas necesarias para hacer frente al cáncer.

El objetivo de este artículo es desmitificar y romper leyendas urbanas sobre el cáncer, para estar bien informados y promover así la prevención, la detección precoz y el apoyo adecuado a las personas con cáncer.

Los mitos o leyendas urbanas más comunes sobre el cáncer

Consumir soja aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.

Hay mucha información contradictoria sobre si es bueno o no comer soja, y parte de esta confusión se debe a que los estudios en humanos y en animales muestran resultados diferentes.

Se ha demostrado que, después de consumir grandes cantidades de soja, los animales experimentan un aumento de estrógenos que puede provocar el desarrollo de ciertos cánceres de mama. Pero el estrógeno de la soja no parece tener efectos negativos en los humanos.

Al contrario, cada vez hay más pruebas de los beneficios de consumir alimentos a base de soja como el tofu, el tempeh, el edamame, el miso y la leche de soja, ya que son excelentes fuentes de proteínas y perfectos sustitutos de alimentos menos saludables como las grasas animales y las carnes rojas o procesadas.

El cáncer es hereditario.

Se calcula que el 5% de todos los tumores son hereditarios. Por tanto, aunque existe la posibilidad de heredar la enfermedad, es muy reducida.

Los cánceres hereditarios son el resultado de mutaciones en la línea germinal de genes específicos que hacen a una persona más susceptible al cáncer. Lo que se hereda es la susceptibilidad a padecer cáncer y no la certeza de desarrollarlo.

Entre los principales cánceres con un componente hereditario están el de mama y el colorrectal.

El cáncer es una enfermedad moderna.

Se dice que el cáncer es una enfermedad moderna ligada a nuestro estilo de vida poco saludable, pero descubrimientos paleo científicos relativamente recientes indican que es una enfermedad derivada de nuestra propia biología.

Se han encontrado signos de la enfermedad en fósiles de homínidos africanos de hasta 1,7 millones de años de antigüedad y existen registros de la enfermedad durante el antiguo Egipto que se remontan al año 4000 a.C. Además, las primeras descripciones del cáncer, incluso su nombre, se remontan a la Grecia clásica.

Hoy en día, sin embargo, hay más avances que facilitan la detección precoz y el diagnóstico de la enfermedad.

La quimioterapia mata lo bueno y lo malo.

La quimioterapia se encarga de destruir las células que tienen un crecimiento anormal o muy rápido, que son, en la mayoría de los casos, malignas.

Sin embargo, en nuestro cuerpo tenemos células que se reproducen a un ritmo muy rápido y que no son cancerosas y que también se ven afectadas por estos medicamentos como, por ejemplo, las células que producen sangre en la médula ósea, los folículos pilosos (raíces del pelo) o las células de la boca, el tubo digestivo y los órganos del aparato reproductor.

El daño causado a las células sanas del organismo que crecen rápidamente da lugar a los efectos secundarios de la quimioterapia.

Si tienes dudas sobre la enfermedad, desde la Fundación FERO te recomendamos que siempre consultes a tu médico.

Síguenos en nuestras redes para estar al día de los últimos descubrimientos en cáncer y de los esfuerzos de la comunidad investigadora para vencer la enfermedad a través de proyectos de investigación oncológica.


La XXIII edición de las Becas FERO 2022

El pasado lunes 14 de noviembre de 2022 tuvo lugar la entrega de las XXIII Becas FERO en el marco de una cena benéfica en el Hotel The Westin Palace en Madrid.

El acto, conducido por la presentadora Susana Griso y dirigido por la presidenta de la Fundación FERO, Sol Daurella, contó con la asistencia de unas 400 personas, entre las que se encontraban personalidades del ámbito científico y social como el presidente del Grupo Planeta y de Atresmedia, José Creuheras Margenat, patrono de la Fundación.

En el transcurso del evento se recaudaron 80.000 euros, que se destinarán a la II Beca FERO Dr. Baselga, que se entregará en la XXV edición de las Becas FERO en Madrid el próximo año.


Los tres proyectos de investigación traslacional ganadores de las XXIII Becas FERO

En esta edición, las XXIII Becas FERO y el IV Proyecto FERO-Mango, dotados cada uno con 80.000 euros, fueron entregados a los proyectos de investigación oncológica traslacional liderados por la Dra. Alicia González Martín, el Dr. Juan Miguel Cejalvo y la Dra. María Caffarel Muñoz.

Cabe destacar el alto nivel de las propuestas de investigación que se presentaron, tal y como indicó la presidenta Sol Daurella, «una vez más el jurado quedó impresionado por el altísimo nivel de las propuestas recibidas, lo que demuestra que la investigación en nuestro país es un gran valor a potenciar. Estamos convencidos de que todos estos proyectos nos ayudarán a mejorar el tratamiento del cáncer y esperamos que pronto tengan un impacto en los pacientes».


Potenciar la inmunoterapia del cáncer de pulmón a través de los microARN

La Dra. Alicia González Martín, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC/UAM), fue la ganadora de la XXIII Beca FERO esponsorizada por AndBank.

Centrado en el cáncer de pulmón, uno de los cánceres que causa más muertes en el mundo, su proyecto pretende encontrar nuevas dianas terapéuticas para potenciar la respuesta inmune contra este tipo de cáncer, dada la respuesta negativa de muchos pacientes a las inmunoterapias contra el cáncer y la necesidad de ofrecer terapias alternativas que refuercen el sistema inmune para eliminar el tumor.

El estudio se centrará en investigar el papel de los microARN en la inmunología tumoral. «Los miRNAs son dianas prometedoras para potenciar la inmunidad antitumoral debido a su capacidad para controlar eficazmente la función de las células inmunitarias, limitando simultáneamente la expresión de una red de genes diana que codifican proteínas», explicó la doctora.

El papel de AXL en la modulación del microambiente tumoral y su potencial terapéutico en cáncer de mama HER-2 positivo

El ganador de la XXIII Beca FERO en cáncer de mama fue el Dr. Juan Miguel Cejalvo, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia. Su proyecto investigará el potencial terapéutico de la proteína AXL en el tratamiento del cáncer de mama HER-2 positivo.

El proyecto parte de la hipótesis de que la proteína AXL es un biomarcador de resistencia que podría desempeñar un papel importante en la modulación del micro ambiente tumoral, causando la resistencia a las terapias dirigidas a HER2. En este sentido, el estudio propone utilizar los inhibidores de AXL como una nueva estrategia terapéutica para las pacientes de cáncer de mama HER-2 positivo con resistencia a las terapias actuales.

«En nuestro laboratorio hemos identificado una proteína, llamada AXL, que se une a HER2. Esta unión provoca la resistencia a los tratamientos y ahora queremos estudiarla en profundidad», señaló el doctor.

Inhibición de IL1RAP como nueva estrategia terapéutica en cáncer de mama triple negativo avanzado: identificación de biomarcadores de respuesta y mecanismos de acción.

La Dra. María Caffarel Muñoz, investigadora Ikerbasque del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia de Euskadi, fue la ganadora del IV Proyecto FERO-MANGO en cáncer de mama, esponsorizado por MANGO.
El proyecto estudiará nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de mama triple negativo avanzado a través de la identificación de la respuesta de determinados biomarcadores y mecanismos de acción, como las posibles aplicaciones de la inhibición de IL1RAP, una proteína importante en el micro ambiente inflamatorio de los tumores.

La inflamación crónica es uno de los principales motores de la progresión tumoral y la interleucina-1 (IL1) es un componente clave en la inflamación del micro ambiente tumoral.

«Muchos tumores tienen niveles muy elevados de la proteína IL1RAP, que es una proteína que forma parte del receptor de la IL1. Nuestros análisis bioinformáticos asocian la expresión de IL1RAP con una menor supervivencia libre de enfermedad en el cáncer de mama triple negativo», explicó la doctora.


La importancia de la investigación oncológica en la curación del cáncer de mama

En un mes en el que la visibilización del cáncer de mama ha sido protagonista, queremos poner en valor la investigación oncológica, así como hablar sobre el estado de conocimiento de la enfermedad y de los retos que plantea.

El cáncer de mama afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida, pero hoy en día ya se están alcanzando unas cifras del 90% de curación. Un porcentaje logrado gracias a los descubrimientos científicos que se han obtenido de investigar los tres principales tipos de cáncer de mama existentes y los tratamientos adecuados a cada uno de ellos.

Descubrimientos científicos sobre el cáncer de mama

Gracias a la investigación se ha sabido que los tumores luminales, el tipo de cáncer que representa el 75% de los cánceres de mama, pueden tratarse con quimioterapia y otros tratamientos hormonales y fármacos innovadores. Se ha descubierto que es posible lograr que la quimioterapia llegue selectivamente a las células tumorales y sea menos tóxica para el organismo de los pacientes con HER-2 positivo, el tipo de cáncer que representa el 15% de los cánceres de mama. Y se ha sabido que la inmunoterapia es la gran esperanza para los pacientes con cáncer de mama triple negativo, el tipo de cáncer que representa el 10% de cánceres de mama.

Este tipo de hallazgos son posibles en virtud de la labor que hacen grandes profesionales como la Dra. Cristina Saura, jefa del Grupo de Investigación de Cáncer de Mama en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y la Dra. Miriam Sansó, investigadora del grupo de Genómica en Oncología de Precisión en IdISBa (Palma de Mallorca).

Su proyecto de investigación, gracias a la Beca FERO II Proyecto FERO-ghd en cáncer de mama, estudia el cáncer de mama durante el embarazo en el VHIO, y su equipo de investigación está logrando desarrollar una herramienta de diagnóstico precoz que ayuda a detectar el tumor en fases tempranas. Gracias a este avance, la detección del tumor en leche puede ser tan temprana que se adelante hasta 18 meses al diagnóstico por otros métodos, como puede ser la mamografía.

¿Y el cáncer de mama en los hombres?

Cada año se diagnostican 700 hombres con cáncer de mama en España, pero lo más probable es que no supieras este dato debido a la falta de conciencia que existe en el ámbito social, institucional y en la comunidad médica y científica sobre el cáncer de mama en los hombres. Una carencia que se puede empezar a reducir hablando de ella, como hace Marius Soler, superviviente de cáncer de mama metastásico y presidente de la Asociación de Cáncer de Mama masculino INVI, que lucha por visibilizar esta enfermedad en hombres.

Retos en la investigación del cáncer de mama

El Dr. Carlos L. Arteaga, investigador del cáncer de mama en Dallas (Texas) y director del Harold C. Simmons Comprehensive Cancer Center en la University of Texas Southwestern Medical Center habla de la importancia de la investigación de prevención y de la implementación temprana de terapias que presentan buenos resultados en la enfermedad avanzada, pero que a causa del momento de implementación no llegan a curar.

Apostar por la investigación de prevención nos aseguraría facilitar la curación de ciertos subtipos de cáncer de mama, como la enfermedad HER-2 positiva. Además, ayudaría a combatir más eficientemente cánceres como el neuroblastoma del cerebro, el cáncer de páncreas o el cáncer de hígado, cánceres que ahora son más difíciles de combatir porque cuando se detectan ya están muy avanzados.

Otro reto relevante y necesario que nos comenta el Dr. Arteaga es la importancia de luchar contra la discriminación por condición social y económica en cuanto a la utilización de ciertos tratamientos para combatir el cáncer de mama. Se debe conseguir extender los tratamientos adecuados a toda la población.

Por último, a pesar de que el cáncer de mama es el tipo de cáncer con más avances en el último año, gracias al conocimiento obtenido de la investigación a nivel molecular y celular, a la institucionalización de la detección precoz a través de la mamografía y gracias a los ensayos clínicos, es necesario que se siga investigando y generando consciencia. Tal y como expone el Dr. César Serrano, es necesario tener un estado que apoye más la investigación oncológica y una sociedad fuerte y unida, que invierta recursos en pro de la ciencia y promueva avances.

“La inversión en la investigación es fundamental para que el control del cáncer y el fin del cáncer sea una realidad, y para esto os necesitamos a todos. La investigación puede cambiar el mundo y convertir lo que parecía imposible en posible. Debemos invertir más para un día poder decir “hemos vencido el cáncer” y para que los avances sean más rápidos y poder vivir más y mejor. Invertir en investigación es invertir en vida, vida que se traduce en buenos momentos compartidos con nuestros seres queridos. Porque nos puede tocar a todos y porque en muchos casos estamos contrarreloj. Colaborar sí, y además con FERO, para poder transformar este tiempo de investigación en vida. Para mí, la Fundación FERO son como verdaderos alquimistas de la vida. Hagamos realidad en sueño del Dr. Baselga, que la investigación nos acerque al final del cáncer.”

Para todo esto os necesitamos a todos. La Fundación FERO capta fondos de gente como tú para generar proyectos que acaban siendo pioneros en el mundo. Colabora con FERO, “los verdaderos alquimistas de la vida”.

Este texto ha sido elaborado con los diferentes mensajes que médicos, investigadores, pacientes de cáncer y sus familiares compartieron en especial para el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, el pasado 19 de octubre de 2022. Aquí se puede visualizar el vídeo completo.


Grandes avances en la historia del cáncer gracias a la investigación oncológica

Hoy en día tenemos mejores tratamientos oncológicos y más personalizados que nunca gracias a los esfuerzos de la investigación oncológica en la lucha contra el cáncer.

Hace más de cincuenta años una persona con cáncer tenía un 25% de probabilidades de sobrevivir. Actualmente, los niveles de supervivencia están alrededor del 50%. Y se espera llegar a cifras del 70% en 2030. Todo con el objetivo de, algún día, llegar a morir con cáncer, pero no de cáncer.

Descubrimientos en la investigación del cáncer en el siglo XXI

CONOCE LOS HITOS DE LA INVESTIGACIÓN DEL SIGLO XXI
que han marcado un antes y un después en la lucha contra el cáncer:

2003

Finalización del Proyecto Genoma Humano, que permitió caracterizar más de 20.000 genes.

2006

Se aprueban las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH).

2010

Nace la oncología de precisión, que permite la exploración genómica exhaustiva para aplicar tratamientos personalizados.

2012

Identificación de la inmunidad celular para combatir el tumor con el uso de células CAR-T y el desarrollo de linfocitos T, glóbulos blancos que defienden al organismo de infecciones y otros ataques y que pueden ser rediseñados en el laboratorio.

2017

Introducción de la biopsia líquida (BL) en la práctica clínica habitual.

2018

Inclusión de la inmunoterapia en los tratamientos contra el cáncer.

2019

Se confirma la asociación entre el virus del papiloma humano (VPH) y el desarrollo de cáncer de cavidad oral.

2021

Se identifica un nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas.

2022

Descubrimiento del fármaco trastuzumab deruxtecan, que frena la progresión del cáncer de mama metastásico HER2-positivo en el 75,8% de las pacientes y hace desaparecer el tumor por completo en el 16% de ellas.

La Fundación FERO y los avances hacia la cura del cáncer

En los últimos años, la investigación del cáncer ha avanzado de forma exponencial, dando lugar a diferentes descubrimientos que han marcado un antes y un después en el futuro del cáncer. Y esto se debe, en parte, al aumento del compromiso social y político y, por tanto, al incremento de la financiación de la investigación oncológica, como la aportación de fundaciones como la de FERO.

A lo largo de la historia de la Fundación, FERO ha financiado investigaciones que han estudiado las alteraciones genéticas de los tumores, las llamadas «vulnerabilidades de la enfermedad», para diagnosticarla y tratarla de forma dirigida.

También ha realizado financiaciones muy importantes en técnicas innovadoras como la biopsia líquida, el cribado genético de los tumores de los pacientes y también en avances en inmunología e inmunoterapia para conocer mejor el mecanismo de defensa que todos tenemos en el organismo que ya está preparado para luchar contra las enfermedades, pero que a veces no sabe reconocerlas.

En el artículo “Con los últimos avances en investigación oncológica, el cáncer no tiene futuro” encontrarás los descubrimientos más recientes en cáncer financiados por la Fundación FERO, a través del estudio de los biomarcadores, la medicina de precisión, la biopsia líquida, la inmunoterapia, las terapias CAR-T y la nanomedicina.


La biopsia líquida en la Fundación FERO: un tratamiento de cáncer personalizado

La biopsia líquida es una nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer que, sin duda, ha revolucionado el campo de la investigación oncológica en los últimos años.

Consiste en analizar una muestra de sangre para confirmar o descartar la presencia de células tumorales y estudiar su ADN para personalizar el tratamiento. Gracias a la biopsia líquida podemos saber en todo momento cómo está el tumor, las alteraciones fundamentales de la enfermedad y decidir el mejor tratamiento para el paciente.

En la Fundación FERO apostamos firmemente por esta tecnología, como demuestran programas como el Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) o el de Unidad de Medicina de Precisión en Oncología del INCLIVA y los proyectos ganadores de las Becas FERO como los liderados por el Dr. César Serrano, el Dr. Joaquín Mateo o el Dr. Héctor Peinado.

El Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV)

Este programa se centra en la innovación tecnológica para la identificación y caracterización de nuevas dianas terapéuticas en pacientes con cáncer candidatos a la inmunoterapia experimental en sus fases iniciales. Ana Vivancos, jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO), nos habla de las aportaciones de su grupo de investigación al campo de la oncología:

«Es un programa estratégico porque nos permite llegar a un nivel de testado molecular muy preciso. Nos posiciona muy bien en cuanto a la mejora del conocimiento de los tumores de los pacientes, pero también nos permite llevar a cabo un amplio desarrollo de la investigación clínica dentro de los ensayos clínicos en fases tempranas. El uso de toda esta información molecular nos permite determinar mejor el tipo de tratamiento que se adapta a cada paciente y probablemente mejorar su calidad de vida, intentar mejorar su supervivencia y la respuesta al tratamiento».

La biopsia líquida VS. la biopsia clásica

La Dra. Vivancos nos cuenta que la biopsia clásica consiste en la obtención de una muestra del tumor en el lugar del organismo en el que se encuentra dicho tumor, por tanto, supone una pequeña intervención: “Hay que llegar al lugar del tumor y extraer una muestra del tejido para poder realizar los estudios de los diferentes biomarcadores».

El análisis del tumor con la biopsia clásica es un método más invasivo que con la biopsia líquida, ya que la primera requiere una operación y la segunda una extracción de sangre. Además, la biopsia clásica solo puede realizarse un par de veces durante el tratamiento de la enfermedad debido a su complicación, frente a la biopsia líquida que puede realizarse tantas veces como se desee.

¿Cómo funciona la biopsia líquida?

Sabemos que los tumores liberan ADN genómico, es decir, material de ADN en la sangre cuando están creciendo. Así, la biopsia líquida, a partir de una muestra de sangre, estudia la presencia de estas moléculas de ADN genómico circulante derivado del tumor.

En este sentido, podemos utilizar la biopsia líquida para monitorizar los diferentes biomarcadores que podemos identificar en sangre, como la presencia de mutaciones que podemos tratar en el paciente o la aparición de mecanismos moleculares de cierta resistencia, información con la cual podemos cambiar el tratamiento o seguir si el paciente responde a la terapia.

Hoy en día estamos usando la biopsia líquida en escenarios en los que, por ejemplo, se opera el tumor primario del paciente. Esta nos puede decir si quedan células tumorales en el paciente después de la operación.


La medicina de precisión marca el futuro de la investigación oncológica

La medicina de precisión aborda el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de forma personalizada, estudiando las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente. Esto supone una revolución para los pacientes con cáncer, ya que permite ofrecer tratamientos dirigidos con mayor eficacia y menor toxicidad y evaluar la respuesta al tratamiento.

El modelo clásico en oncología consiste en la quimioterapia que ataca principalmente la desmesurada y descontrolada división celular de las células tumorales, pero que también afecta a la división celular de las células sanas (de ahí parte de su toxicidad).

Las terapias dirigidas, como su nombre indica, se focalizan solo en unos tipos celulares que tienen una mutación o una característica diferente de las sanas y que permite atacarlas de manera selectiva, siendo más eficaces y, por tanto, “matando” solo las células cancerígenas sin afectar a las sanas, minimizando así efectos secundarios y mejorando su tolerancia y efectividad.

Proyectos de investigación como el Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) del VHIO o la Unidad de Medicina de Precisión en Oncología del INCLIVA, ambos financiados por FERO, son un ejemplo de cómo estamos posibilitando la personalización cada vez más del tratamiento del cáncer.

El primero se enfoca en la caracterización molecular de los tumores de los pacientes con cáncer, identificando alteraciones moleculares clave en el desarrollo de diferentes tumores que pueden ser susceptibles de ser tratados con terapias dirigidas.

Y el segundo se centra en la innovación tecnológica para la identificación y caracterización de nuevas dianas terapéuticas en pacientes con cáncer candidatos a inmunoterapia experimental en sus primeras fases.

La medicina de precisión funcional, un campo de investigación oncológica en ebullición

En una entrevista con el Dr. César Serrano, jefe del grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma en el VHIO, al preguntarle por el futuro de la investigación en cáncer, habló de la medicina de precisión:

«Uno de los grandes hitos será predecir mejor lo que les va a pasar a los pacientes. Hoy utilizamos los genes, las mutaciones, y esto es muy importante porque ha habido una explosión de fármacos, una forma muy precisa de tratar a los pacientes, pero solo sirven para el 10% de estos».

«Entender mejor lo diferentes que son los tumores de cada paciente y también cómo los fármacos funcionan de forma diferente para los distintos pacientes y entender cada vez más la individualización de la biología del paciente con su entorno y del paciente con los fármacos va a ser lo que nos va a ayudar a personalizar los tratamientos en un futuro próximo».

El doctor apunta que ya tenemos algunas herramientas para ello, como la medicina de precisión funcional, que da un paso más allá que la medicina de precisión (la cual ofrece al paciente un fármaco específico para un tumor concreto basado en el conocimiento molecular).

«Ahora lo que estamos tratando de hacer es coger un pequeño trozo del tumor de un paciente, sacarlo, descomponerlo y darle diferentes fármacos hasta que encontremos el que pueda funcionar. Y este es un campo que está en plena ebullición».

El Dr. César Serrano ganador de la VII Beca FERO, es el responsable del grupo de Investigación Traslacional en Sarcomas del VHIO, financiado por FERO con su programa start-up, dedicado a investigar muchos campos de la biología centrados en los Sarcomas. Uno de los proyectos más interesantes del grupo es un proyecto de colaboración, liderado por el VHIO, en el que se analiza la evolución de los pacientes a lo largo del tiempo mediante muestras tumorales.

«Estamos secuenciando estos tumores a gran escala y, en muchos sentidos, estamos integrando todos estos datos, analizando cómo evoluciona y buscando nuevas formas de cómo se podría tratar». Dr. César Serrano.