Maneras de colaborar: nueva colección ‘ghd pink 2023’

Con motivo del 12º aniversario de la colaboración entre ghd y la Fundación FERO, la marca de herramientas de peinado lanza una nueva colección limitada y solidaria llamada ghd Pink 2023. Esta nueva colección forma parte de la campaña ‘Take control now’ con la que ghd seguirá recaudando fondos para potenciar la investigación en cáncer de mama en España.

A través de la Fundación FERO se destinarán 10 € por cada compra de un producto de la nueva colección ghd pink 2023 a la investigación oncológica contra el cáncer de mama.

ghd y la Fundación FERO

Ghd lleva colaborando con la Fundación FERO desde el año 2011 y ha recaudado más de 1.5 M de euros para proyectos de investigación oncológica traslacional. Estos fondos han permitido apoyar a nuevos investigadores en el establecimiento de sus laboratorios a través de financiar cinco Proyectos de investigación FERO-ghd en cáncer de mama, ‘Becas start-up’ y parte del Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) en el Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO).

Además, ha permitido financiar más de 10 proyectos en el VHIO con enfoques diferentes para entender mejor la enfermedad. Esto ha facilitado la creación de una infraestructura de excelencia en España para llevar a cabo investigación con mayor impacto y ayudar a más pacientes con cáncer de mama.

Proyectos de investigación FERO-ghd en cáncer de mama financiados hasta el momento:

I PROYECTO FERO - ghd

Proyecto liderado por la Dra. Violeta Serra y la Dra. Judith Balmaña en el Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO). Tiene como objetivo comprobar si la biopsia líquida es útil para optimizar una prueba que identifique los tumores más sensibles y monitorice la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama y portadoras de una mutación en los genes BRCA1/2.

II PROYECTO FERO - ghd

Proyecto liderado por la Dra. Cristina Saura y la Dra. Miriam Sansó, investigadoras del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdiSBa). Tiene como fin llegar a validar el uso de la leche materna para la detección precoz del cáncer de mama asociado al embarazo con el fin de mejorar a mejorar su pronóstico actual.

III PROYECTO FERO - ghd

Proyecto liderado por la Dra. Verónica Rodilla, del Instituto de Investigación Josep Carreras. Tiene como objetivo identificar biomarcadores fiables para tres tipos de células epiteliales mamarias, para que, en base a ello, más pacientes puedan ser considerados ‘aptos’ para la administración de terapias dirigidas.

IV PROYECTO FERO - ghd

Proyecto liderado por el Dr. José Antonio Seoane en el Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO). Busca caracterizar los perfiles epigenéticos para predecir la recaída tras el tratamiento hormonal en cáncer de mama.

V PROYECTO FERO - ghd

Proyecto liderado por la Dra. Mariona Graupera, del Instituto Josep Carreras de Barcelona. Tiene como objetivo entender cómo las células de cáncer instruyen a las células normales de su alrededor para que trabajen en su beneficio y descubrir nuevas dianas terapéuticas.

Campaña ‘Take control now’

La nueva colección de ghd en colaboración con la Fundación FERO se presenta bajo el nombre ‘Take control now’, un claim que viene a recordar la importancia de la autoexploración mamaria para prevenir el cáncer de mama y/o poder detectarlo en una etapa inicial. Puedes ver cómo autoexplorarse paso a paso, aquí.

Con el fin de crear aún más conciencia sobre la importancia de la autoexploración para un diagnóstico temprano, se explica la historia real de Becksy Silverwood, una bailarina profesional que fue diagnosticada con cáncer de mama a los 29 años.

Gracias a marcas como ghd, hoy estamos más cerca de la erradicación del cáncer de mama. Si tú también quieres colaborar en esta causa únete a la campaña y adquiere uno de los productos de la colección ghd pink 2023. Por otro lado, también puedes ayudar a la Fundación FERO de forma directa, descubre cómo hacerlo en: https://fero.org/como-colaborar/. Juntos podemos terminar con el cáncer, ¡colabora!

Colección ghd pink 2023

Las nuevas herramientas de esta edición limitada presentan una suave tonalidad rosa melocotón y están estampadas con el claim de campaña ‘Take control now’ para recordar el motivo de la misma, la importancia de autoexplorarse de forma regular.
La colección consta del secador profesional ghd helios, la galardonada styler ghd platinum+, la styler ghd gold, el cepillo eléctrico ghd glide y, por primera vez, su reconocida styler inalámbrica, ghd unplugged de edición limitada.

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas mencionadas, ponte en contacto con nosotros en fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


La piedra angular de FERO: la investigación traslacional

A lo largo de la trayectoria de la Fundación FERO, el concepto de investigación traslacional se ha ido tratando en numerosas ocasiones por su relevante papel. Es tal su importancia que actúa como piedra angular dentro la fundación, todos los proyectos financiados y apoyados desde FERO siguen este modelo. Ahora bien, ¿sabes por qué se apoya este tipo de investigación?
En el blog de hoy vamos a contarte qué es exactamente la investigación traslacional, en qué se diferencia de la básica y te mostraremos la opinión que varios profesionales de la comunidad científica de FERO tienen sobre ella, ¿te interesa?

¿Qué es la investigación traslacional?
La investigación traslacional tiene como aspecto diferencial la transmisión de los resultados de la investigación básica a la clínica.
A diferencia de la investigación básica, la investigación traslacional planea salvar la brecha que tradicionalmente ha habido entre el laboratorio y la práctica clínica mediante la colaboración y liderazgo de todos los agentes implicados.
El objetivo que persigue este modelo es que los descubrimientos lleguen lo antes posible a los enfermos de cáncer, acortando el tiempo de desarrollo de nuevos fármacos y haciendo que los pacientes se beneficien más rápidamente de los avances científicos contra el cáncer. Por el contrario, la investigación básica se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos.
Ahora es el turno de nuestra comunidad científica, ¡empezamos!

La investigación traslacional según la comunidad FERO:

Según Ruben Ventura. Director general de la Fundación FERO.
“La investigación traslacional es aquella investigación que pone el foco en el paciente y busca que las preguntas que surgen en la consulta del oncólogo lleguen al laboratorio y que las respuestas que se encuentren en ese laboratorio lleguen lo antes posible al paciente.”

Según la Dra. Ana Vivancos. Jefa del Grupo de Genómica del Cáncer en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
“Es la investigación que nos permitirá aplicar los avances científicos más punteros en beneficio de los tratamientos, de los pacientes y de mejorar cómo aplicamos esos tratamientos y creamos nuevos fármacos. De manera que es esencial, la investigación traslacional es el core, está en el nexo de varios campos.”

Según el Dr. Josep Tabernero. Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
“Es una investigación muy dirigida desde el laboratorio a contestar las preguntas que tienen los enfermos de cáncer. Se traduce en mejores métodos, mejores diagnósticos y tratamientos, más medicina de precisión y medicina personalizada.”

Según César Serrano. Jefe del grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
“En la investigación traslacional buscamos reducir al máximo ese espacio que hay entre el investigador, por un lado, el médico, por otro, y el paciente, que en el fondo es el que se acaba beneficiando de todo. Toda esta ciencia que realizamos aquí siempre tiene un objetivo muy claro, repercutir en el paciente y beneficiar al paciente.”

Según el Dr. Arkaitz Carracedo Pérez. Jefe del Grupo de Señalización y Metabolismo de células cancerosas en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) y ganador de la VII Beca FERO.
“La única manera de curar enfermedades es entendiéndolas, y por eso necesitamos investigadores e investigadoras que estén en cada paso, en cada eslabón del tratamiento, y esto lo permite la investigación traslacional.”

Según la Dra. Mariona Graupera Garcia-Milà. Científica en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesora ICREA, jefa del grupo de Patobiología Endotelial y Microambiente y ganadora de la XXIV Beca FERO.
«Está ampliamente demostrado que la investigación traslacional es el primer paso para poder entender enfermedades, proporcionar terapias nuevas, probarlas y luego dar el salto a la clínica.”

Según el Dr. Francisco Martínez-Jiménez. Jefe del laboratorio de Inmunogenómica Computacional del VHIO, líder de la unidad de Minado de Datos de la Hartwig Medical Foundation y ganador de la XXIV Beca FERO.
“Es muy importante saber a qué nos enfrentamos para poder tratarlo y erradicarlo. Primero hay que entender cómo funciona un tumor y luego trasladar ese conocimiento, hacer esta investigación traslacional, a la clínica.”

Según el Dr. Jon Zugazagoitia Fraile. Jefe de grupo en el departamento de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid y ganador de la XXIV Beca FERO.
“Los hospitales son sitios donde se tratan pacientes, pero también pueden ser lugares donde los médicos podemos investigar y crear conocimiento. Posteriormente, se traslada ese nuevo conocimiento, en forma de nuevas terapias, a los pacientes.”

En el blog de hoy hemos visto ocho apuntes sobre qué es la investigación traslacional, esperamos haberte acercado un poco más este concepto y que puedas entender mejor por qué hacemos lo que hacemos. ¡Sigamos investigando!

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas que tenemos actualmente, puedes colaborar con nosotros de forma directa o enviarnos un correo a fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


4 proyectos que investigan el cáncer de próstata

El pasado domingo 11 de junio tuvo lugar el Día Mundial del Cáncer de Próstata, un día en el que se busca concienciar sobre esta enfermedad y sus factores de riesgo y se difunde la relevancia de la detección precoz como método de prevención.

“Según los datos publicados en el estudio “Las cifras del cáncer en España 2023” de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevé que en 2023 el cáncer de próstata sea el cuarto tumor más diagnosticado en España, con 29.002 casos.”
Es por esto que, ese mismo día, desde las redes sociales de FERO, recordamos la importancia de mantener una dieta variada y saludable. Se ha comprobado que el consumo abundante de lácteos ricos en grasa, carne procesada, cereales refinados, dulces, bebidas calóricas, alimentos precocinados y salsas, aumenta el riesgo de sufrir cáncer de próstata agresivo.

Por otro lado, los investigadores que forman parte de la familia FERO están comprometidos en hallar respuestas y caminos que nos acerquen a la erradicación de cualquier tipo de cáncer como causa de muerte, y el cáncer de próstata es el objeto de estudio de varios proyectos financiados desde FERO. ¿Quieres conocerlos? ¡Sigue leyendo!

IRONMAN: International Registry for Men with Advanced Prostate Cancer

Financiado en España por la Fundación Movember y la Fundación Fero.
Coordinadores: VHIO y CNIO.

El proyecto IRONMAN persigue la creación del primer registro internacional de hombres diagnosticados con cáncer de próstata con el fin de recopilar información sobre el tipo de tumor de estos pacientes, el tratamiento que reciben y sus posibles efectos secundarios. Los datos permiten analizar las diferencias en los patrones de práctica médica de distintas regiones, países y culturas, permitiendo que investigadores y clínicos cuenten con más información para entender las características de cada tumor.
El objetivo final es identificar el tratamiento más adecuado para cada paciente, con el fin de mejorar su calidad y esperanza de vida.
Se estima captar 5.000 pacientes en todo el mundo, entre los cuales, 500 de ellos serán españoles. Participan en este proyecto entre 10 y 12 hospitales de toda España, entre los que se incluyen 4-5 centros de Barcelona. A nivel local, IRONMAN también facilitará la creación de un banco de muestras de tumores de los pacientes españoles que permitirá continuar con otras labores de investigación futuras.

Aproximaciones novedosas a la biopsia líquida en cáncer de próstata para informar sobre la medicina de precisión

Con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
XVI Beca FERO Dr. Joaquín Mateo, investigador en el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO).

El proyecto se centra en descubrir si un análisis de biopsia líquida que integre células tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ADNct) y ADN tumoral exosoma (exoADN) resulta eficaz como método pronóstico y predictivo no invasivo en cáncer de próstata.
Con esta investigación, se busca contribuir a mejorar los resultados clínicos en el paciente a través de una atención más precisa y personalizada a partir del estudio de la evolución del cáncer de próstata mediante análisis no invasivos, superando las limitaciones que supondría obtener biopsias tumorales repetidas para determinar la evolución del tumor en cada afectado.

Exploiting therapy-induced senescence in a synthetic lethal approach to treat advanced Prostate Cancer

Con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
XX Beca FERO Dr. Nicolás Herranz, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Esta investigación busca establecer nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer de próstata avanzado, basadas en la capacidad de algunas de las terapias actuales de inducir senescencia en las células cancerígenas (proceso de envejecimiento de las células hasta que dejan de dividirse, pero sin morir).
La conversión de células tumorales en células senescentes es inicialmente beneficiosa para los pacientes, ya que, aunque siguen vivas, son incapaces de proliferar. Sin embargo, sabemos que si estas células senescentes persisten en el tiempo pueden eventualmente favorecer a que los tumores se vuelvan resistentes a la terapia y vuelvan a crecer.

El objetivo de este proyecto es encontrar nuevos fármacos o combinaciones que neutralicen a las células senescentes y evitar así cierto tipo de resistencia a terapias en el contexto del cáncer de próstata.

Targeting PGC1α-driven transcriptional landscape for personalized prostate cancer therapy

Con el apoyo de la Fundación Bosch Aymerich.
XX Beca FERO Dra. Verónica Torrano, de la Universidad del País Vasco.

El estudio se centra en comprender cómo actúa a nivel genético y biológico un cáncer agresivo de próstata vinculado a la pérdida del regulador de la transcripción PGC1α. Este regulador de la transcripción de oncogenes puede frenar el crecimiento del tumor, reduciendo su agresividad y aumentando la capacidad de respuesta inmune natural.

El objetivo del proyecto es entender cómo actúa PGC1α, descubrir rasgos de agresividad en pacientes afectados por este tipo de tumor en base a la función anti-tumoral de PGC1α y desarrollar nuevas terapias que, en combinación con tratamientos inhibidores de oncogenes, potencien esa respuesta inmune.

¿Sabías que puedes financiar este tipo de proyectos? Si quieres colaborar con alguno de ellos, puedes hacerlo de forma directa aquí o enviarnos un correo a fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


Maneras de colaborar: Nueva Brocha corazón de Mary Kay

Como parte de la campaña ‘El Rosa Cambia Vidas’ de Mary Kay, la firma de cosmética que lleva 60 años enriqueciendo la vida de las mujeres ha lanzado la Brocha Corazón para contribuir junto a la Fundación FERO a la investigación en el cáncer de mama.

Por cada compra de una Brocha Corazón,
Mary Kay donará 1 € a la búsqueda de nuevos hallazgos para este tipo de cáncer.

Datos sobre el cáncer de mama:

El cáncer de mama es considerado el cáncer con mayor incidencia y la primera causa de muerte en mujeres de entre 25 y 55 años. Según datos del 2020, afecta a 516.827 mujeres solo en España, alcanzando cifras de 2.1 millones en Europa y llegando a rozar la cifra de 7.8 millones de mujeres en todo el mundo. La SEOM estima que en 2023 se diagnosticarán 35.000 casos.

Con el fin de revertir estas cifras, es importante destinar recursos a la investigación para mejorar la calidad de vida de las pacientes y poder ofrecerles tratamientos oncológicos eficaces. Hasta el momento, la investigación ya ha confirmado que es un camino más que necesario para lograr el objetivo anterior. Durante los últimos años, la tasa de mortalidad por cáncer de mama ha mejorado significativamente, pero aún queda mucho recorrido por recorrer.

Se estima que el cáncer de
mama afecta a 1 de cada 8
mujeres en España
a lo largo de su vida.

Colabora en la lucha contra el cáncer con la Brocha Corazón de Mary Kay:

Existen muchas maneras de colaborar en la lucha contra el cáncer. Hoy, gracias a la iniciativa de la compañía Mary Kay en colaboración con la Fundación FERO, se añade una forma más de ayudar a la causa.

El beneficio recaudado de la venta de cada Brocha Corazón irá destinado a financiar un proyecto de investigación oncológica traslacional dirigida por la Dra. Ciruelos. Ella es coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre de Madrid y de los Hospitales HM de Madrid. Además, es vicepresidente del grupo Solti de Investigación en cáncer.

Su proyecto se centra en el paciente con cáncer de mama avanzado y tiene como objetivo conocer qué pacientes responden a ciertos tratamientos y descubrir los mecanismos de resistencia a ellos.

“Se trata de un proyecto de investigación clínica traslacional, es decir, que pone en común las características clínicas de un grupo de pacientes (aquellas con cáncer de mama avanzado de tipo HER2+, que representa un 25% de los tumores avanzados), con las características biológicas de su tumor y de su sistema inmune. Queremos identificar qué pacientes van a responder al tratamiento, por qué algunas desarrollan resistencia al tratamiento y predecir qué otros fármacos pueden ser más eficaces. En definitiva, buscamos mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir toxicidades añadidas innecesarias. Es un proyecto con un alto impacto en las pacientes y que gracias a Mary Kay y FERO es ahora una realidad”, añade la Dra. Ciruelos.

¿Cómo es la Brocha Corazón y dónde conseguirla?

La Brocha Corazón está compuesta por cerdas sintéticas rosas que permiten recoger la cantidad correcta de maquillaje fluido, desde fórmulas ligeras a cremosas, y extender correctamente la base por todo el rostro. Se puede adquirir hasta agotar existencias. A continuación, te contamos cómo conseguir la tuya.

Accede a www.marykay.es. Búscala en la web, añádela a la cesta y haz clic en pedido online.

A través de tu Consultora de Belleza, ¡consigue tu brocha antes que nadie!

Desde particulares hasta empresas, existen múltiples formas de colaborar con la Fundación FERO y contribuir a financiar proyectos de investigación traslacional que pueden acercarnos a la erradicación del cáncer como causa de muerte. Descubre todas las maneras de colaborar con la Fundación FERO aquí. ¡Juntos contra el cáncer!


Gala benéfica de las XXIV Becas FERO y proyectos ganadores

El pasado lunes 22 de mayo de 2023 tuvo lugar la entrega de las XXIV Becas FERO y el V Proyecto FERO-ghd en el marco de una gala benéfica celebrada en el Museo Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona.

El acto empezó con un cóctel de bienvenida en el exterior del recinto con el que se recibió a los más de 700 asistentes del ámbito científico y social y prosiguió en el interior de la mítica Sala Oval, una de las salas para actos sociales más grandes de Europa.

La presentación formal de la gala fue conducida por la presentadora Nuria Roca y dirigida por Sol Daurella, presidenta de la Fundación FERO. Seguidamente, se nombraron los proyectos de investigación traslacional ganadores de las XXIV Becas FERO y del V Proyecto FERO-ghd, los ponentes invitados realizaron sus discursos y se inició la recaudación monetaria para seguir financiando el Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) liderado por la Dra. Ana Vivancos. La recaudación total de la gala fue de más de 700.000€ y la suma alcanzada en el contador al finalizar la noche para el proyecto DIAMAV fue de 63.690 €, un 25% más que el año anterior.

Los tres proyectos de investigación traslacional ganadores de las XXIV Becas FERO y V Proyecto FERO-ghd.

Los proyectos de investigación oncológica traslacional ganadores de las XXIV Becas FERO fueron los liderados por el Dr. Jon Zugazagoitia Fraile, el Dr. Francisco Martínez-Jiménez y el V Proyecto FERO-ghd por la Dra. Mariona Graupera Garcia-Milà. Tenemos la convicción de que sus investigaciones van a acercarnos un poco más a la erradicación del cáncer como causa de muerte.

Proyecto ganador de la XXIV Beca Fero esponsorizada por la Fundación Bosch Aymerich.

La primera XXIV Beca FERO de la noche fue otorgada al Dr. Jon Zugazagoitia Fraile, actual jefe de grupo en el departamento de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Su proyecto nombrado ‘Potenciación de la diana terapéutica OX40L para incrementar la eficacia de inmunoterapia en pacientes de cáncer de pulmón’, persigue encontrar nuevas estrategias de inmunoterapia que permitan tratar con mayor eficacia a un mayor número de pacientes con cáncer de pulmón.

“Quiero hacer una especial mención a la Fundación FERO y a la posibilidad que nos da a los médicos que investigamos desde el hospital a poder generar conocimiento y que este conocimiento pueda después trasladarse en forma de nuevas terapias a beneficiar a pacientes en un futuro. Yo creo firmemente en esta línea y vamos a trabajar duro para lograrlo”, señaló el doctor.

Proyecto ganador de la XXIV Beca Fero esponsorizada por la Fundación Ramón Areces.

El Dr. Francisco Martínez-Jiménez, jefe del laboratorio de Inmunogenómica Computacional del @vhiobarcelona y líder de la unidad de Minado de Datos de la Hartwig Medical Foundation, recibió la segunda de las Becas FERO de la noche.

Su proyecto nombrado ‘Caracterización de marcadores genéticos que disminuyen la eficacia terapéutica de la inmunoterapia’ pretende descubrir biomarcadores genéticos que ayuden a identificar de forma temprana a los pacientes en los que la inmunoterapia no es eficaz y evitar que sean sometidos a esta terapia y sufran sus consecuencias.

“Esta beca nos va a permitir llevar a cabo un proyecto en el que creo y con el que vamos a poder realmente optimizar los tratamientos frente al cáncer, en concreto la inmunoterapia. También porque el mío es un grupo muy joven, llevamos apenas unos meses, y este proyecto va a permitir consolidarnos, nos va a permitir crecer. Además, porque pertenecer a FERO, a la familia FERO, es un orgullo, una satisfacción y también una responsabilidad”, explicó el doctor.

Proyecto ganador del V Proyecto FERO-ghd esponsorizado por ghd.

La Dra. Mariona Graupera Garcia-Milà, científica en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesora ICREA y jefa del grupo de Patobiología Endotelial y Microambiente, fue la tercera galardonada de la gala con un Proyecto FERO-ghd.

Su proyecto ‘Identificación de factores que promueven la metástasis de hueso en cáncer de mama’, pretende entender cómo las células de cáncer instruyen a las células normales de su alrededor para que trabajen en su beneficio y descubrir nuevas dianas terapéuticas.

“Este proyecto me permitirá entrenar a una nueva generación de científicos en el cáncer. Esto es muy importante, los necesitamos. Ellos son nuestro futuro”, añadió la doctora.

Por último, queremos poner en valor la alta calidad de todas las propuestas presentadas y agradecer la asistencia y participación de todos los colaboradores. ¡Sigamos investigando!


FAQ’s sobre FERO

Actuar desde la transparencia total es uno de los valores principales de la Fundación FERO. Es por este motivo que siempre estamos abiertos a responder todas las preguntas y dudas que surgen sobre nuestra fundación. En la entrada de blog de hoy responderemos las cuatro preguntas más habituales sobre la fundación, pero si os queda alguna cuestión sin resolver, no dudéis en contactarnos.

¿Cómo se financia FERO?

FERO es una fundación privada y, por lo tanto, se nutre de aportaciones privadas, tanto de individuales como de empresas que se involucran en la causa. Para las personas colaboradoras, la investigación es el camino para curar no solo el cáncer sino cualquier enfermedad.

En el caso de FERO, seguimos un modelo de investigación traslacional, un tipo de investigación por la que el Dr. José Baselga apostó en el año 2001 para construir las bases de la Fundación FERO. Como hemos dicho en otras ocasiones, la investigación traslacional se basa en la transmisión de resultados de la investigación básica a la clínica, permitiendo que los pacientes se beneficien de forma más rápida de los avances científicos contra el cáncer.

Al éxito de este modelo lo sustenta una infraestructura que necesita constante evolución para estar siempre optimizada. Para ello, es necesaria una estrategia de recaudación de fondos que movilice a la sociedad.

¿A qué se destina el presupuesto?

El presupuesto de la Fundación FERO ronda entre los 2.5 y 3.5 millones de euros anuales. Es una cifra para nada negligible, pero no es, ni mucho menos, todo lo que se necesita para luchar contra el cáncer.

La mitad de ese presupuesto aproximadamente se destina a impulsar el talento joven a través de Becas FERO. El resto del presupuesto va dirigido a acuerdos estratégicos que la fundación tiene con centros punteros de investigación. Por ejemplo, el que tenemos con el Hospital Vall d’Hebrón en Barcelona, con el Hospital 12 de octubre en Madrid o con el INCLIVA en Valencia donde se desarrolla y promueve la excelencia en la investigación relativa a las enfermedades oncológicas

Tanto los acuerdos que tenemos, como los proyectos y talento al que apoyamos, tienen el mismo leitmotiv que nos mueve a nosotros: una investigación traslacional innovadora que tiene como objetivo erradicar el cáncer como causa de muerte.

¿Qué tiene que cambiar para que llegue más dinero a la investigación?

Para que llegue más dinero a la investigación es necesario una modificación de la ley de mecenazgo que incentive las deducciones fiscales para los donantes, algo que empieza por las mismas instituciones públicas, que no creen mucho en la investigación. El Doctor Baselga decía que en España hay mucho talento investigador joven, pero falta apoyo para retenerlo.

La formación a investigadores en España es excelente, y los profesionales formados aquí son muy valorados en el extranjero. Hay que intentar poner una masa crítica económica sobre la mesa para conseguir que todo ese talento vuelva y desarrollen sus ideas, muchas de las cuales son rompedoras, innovadoras y disruptivas. En sus manos está el futuro de la lucha contra la enfermedad.

Un marco fiscal parecido al anglosajón, que realmente fomenta la involucración de la sociedad civil en investigación y otras causas del tercer sector, es necesario. Esto haría aumentar los fondos que podríamos destinar a investigación y, por tanto, recuperar ese talento que se ha ido a investigar al extranjero.

¿Cómo se puede ayudar?

Cualquier persona individual que quiera colaborar, lo tiene fácil. Hemos hablado más profundamente sobre esto en otra entrada del blog pero puedes descubrir cómo hacerlo en: https://fero.org/es/como-colaborar/.

También puedes seguirnos en nuestras redes para estar al día de todas las novedades. Comparte esta entrada y nuestros perfiles con tus conocidos, amigos y familiares, esto también nos ayuda mucho a dar visibilidad a la labor de la fundación.

Juntos lograremos acercarnos al final del cáncer.


Conoce al equipo FERO

En la publicación de hoy queremos introducir a las personas que hay detrás del funcionamiento y del día a día de la Fundación FERO: el equipo FERO.

Su labor y compromiso son esenciales a la hora de hacer crecer la Fundación, captar fondos e identificar y financiar proyectos pioneros en España. Expertos en sus materias, los integrantes del equipo FERO gestionan los proyectos financiados colaborando con los mejores centros de investigación para asegurar su correcto desarrollo y conseguir avances en la lucha contra el cáncer. ¡Conócelos un poco más!

Ruben Ventura Masip - Managing Director

Tras pasar 5 años como Director Científico de la Fundación FERO, en 2022 aceptó el reto de ser también su Director General. Nacido en Barcelona, es licenciado en Química a la UB y tiene un doctorado en Química Médica en enfermedades neurodegenerativas.

Le encanta el fútbol y es un gran aficionado del F. C. Barcelona o, como dice él, “gran culer,” y le gusta salir a correr para desconectar, pensar y ordenar sus ideas, completando la Maratón de Barcelona tres años. Le encanta la música, en especial Manel o Dire Straits, aunque su punto débil son los dulces, específicamente el tiramisú. Si necesitas convencerlo de algo, ¡invítale a uno!

Sandra Miranda Cirlot - Directora de Fundraising

Nacida también en Barcelona, Sandra es la Directora de Fundraising de la Fundación FERO. Licenciada en Historia del Arte por la UB, su doctorado es en el arte más radical de todos: el arte contemporáneo. No es sorpresa para nadie, pues, que sea una apasionada del arte, de la sensibilidad que despierta un cuadro, una fotografía o una escultura en el ser humano.

Es muy curiosa, le encanta aprender cada día cosas nuevas y estar rodeada de gente que le aporta. Adora la comida italiana, pero le pierde un buen cheesecake, que se puede comer a cualquier hora del día. Musicalmente, tiene un gusto muy variado, desde Chopin a la música nacional de Mecano o el rock internacional de U2. Lo que más le gusta es pasar tiempo con su familia, su marido y tres hijos, especialmente los veranos en Menorca, donde sueña en retirarse junto a su marido. Sandra añade: “Estar en FERO es un sueño hecho realidad, me fascina la causa, me encanta concienciar a la gente sobre lo importante que es investigar.” Somos muy afortunados de contar con alguien como ella.

Bárbara Fontanals Cirera - Scientific Project Manager

Bárbara también nació en Barcelona, donde se licenció en Biología en la UB, aunque pasó los siguientes 13 años viviendo en Nueva York. Allí obtuvo un doctorado en Oncología Molecular e Inmunología Tumoral en la Universidad de Nueva York. Tras un post-doctorado, volvió a Barcelona con su familia y se integró al equipo de la Fundación.

Si algo le apasiona, es la comida. Se define como una “total foodie,” por lo que no es extraño que el camino para convencerla sea a través del estómago: cómprale una bolsa de golosinas rojas y tendrá tu atención. Le gusta mucho el deporte de montaña, específicamente el ski, pero no puede escoger entre mar o montaña, ya que bañarse en el Mediterráneo es uno de sus placeres. Le gusta mucho la música, destacando a Shakira, Bob Marley y Bon Iver, y es madre de dos niñas.

Rebeca Arias Pastor - Office Manager

Rebeca es de Barcelona y estudió ADE en la Universidad Abat Oliba CEU. Completó su titulación con un máster en gestión contable y un postgrado en Recursos Humanos. Está muy contenta de formar parte del equipo de FERO, ya que sabe que nuestra causa es de vital importancia, dándolo todo para conseguir una mejor investigación contra el cáncer.

Amante de la naturaleza, le encanta explorar y descubrir pueblos con encanto cámara en mano, siendo la fotografía otra de sus pasiones. Escucha música muy variada, ya que para ella, la música va ligada a sus emociones, así que puede escuchar tanto Sia como Ludovico Eunaldi dependiendo del momento del día.

Desde la Fundación FERO no podríamos haber deseado un equipo mejor para dirigir la Fundación. Un equipo comprometido, que comparte los valores de FERO y que lucha cada día por conseguir nuestro objetivo de erradicar el cáncer como causa de muerte.

Si tú también quieres ayudar a la Fundación FERO, descubre cómo en: https://fero.org/es/como-colaborar/.

Síguenos en nuestras redes si éste contenido te ha parecido interesante. Compártelo con tus conocidos, amigos y familiares y podrás descubrir mucho más sobre el cáncer y los últimos descubrimientos científicos que nos acercan cada vez más al momento de vencer esta enfermedad: https://www.instagram.com/fundacion_fero/.

¡Te esperamos!


FEROPEDIA: el ABC de la Fundación FERO

Desde la Fundación FERO, promovemos un diálogo abierto y claro sobre el cáncer, por lo que creamos la Feropedia. Una serie de publicaciones con las que pretendemos explicar conceptos clave sobre la investigación oncológica para difundir conocimiento sobre esta enfermedad.

Dirigidos a una audiencia que no tiene por qué ser conocedora de términos específicos referentes al cáncer, hacemos breves resúmenes de dichos conceptos para que todo el mundo tenga, al menos, un lugar por donde empezar a comprender la realidad del cáncer y nuestra misión como investigadores.

¿De qué hemos hablado hasta ahora?

Investigación traslacional:

Empezamos explicando uno de los conceptos más importantes de la Fundación: la investigación traslacional. Este tipo de investigación busca acelerar la transmisión de los resultados de la investigación básica a la clínica. Este modelo es el más eficaz para poder beneficiarnos más rápidamente de los avances en la lucha contra el cáncer. Conoce más sobre él en nuestra web.

Biopsia líquida:

La Feropedia siguió con el concepto de biopsia líquida, acercando a la gente nuevos conocimientos, en este caso nuevos métodos de diagnóstico. Esta prueba nos está permitiendo, a través de un análisis de sangre (u otros fluidos) hacer un diagnóstico cada vez más precoz del cáncer y un mejor seguimiento a la evolución de la enfermedad, ayudando así a personalizar los tratamientos y salvar más vidas.

Feropedia:

Para la tercera entrada, la Feropedia se autodefinió, resaltando la importancia de su labor y reiterando la participación de científicos en las definiciones que compartimos. El rigor científico es muy importante para la Fundación, y la Feropedia es una de las muchas maneras con las que queremos ayudar a la gente que padece cáncer o tiene a seres queridos que lo padecen.

Qué es el cáncer

La enfermedad fue la protagonista de la cuarta entrada de la Feropedia, en la que definimos qué es el cáncer. A través de las palabras del Dr. Josep Baselga, se desmitifica a la enfermedad, definiéndola de una manera comprensible para todo el mundo, pero con el mensaje final de que podemos combatirla con las técnicas correspondientes y mucha investigación.

Medicina de precisión:

Para la quinta definición, decidimos hablar sobre la medicina de precisión. Esta manera de plantear el diagnóstico y tratamiento del cáncer es la última tendencia en oncología. Gracias a su personalización, la tasa de recuperación de los pacientes tratados con medicina de precisión aumenta a medida que se avanza más en su desarrollo.

Biomarcadores:

La medicina personalizada es posible gracias a que disponemos de ciertos marcadores moleculares o biomarcadores, protagonistas de la sexta entrada de la Feropedia. Estamos viendo que, cuando se utilizan estos biomarcadores de tratamiento, es posible identificar aquellos pacientes que tendrán una mayor respuesta o mayor beneficio a una terapia dirigida.

Guerra contra el cáncer:

En la Feropedia también explicamos la historia del cáncer, como es el caso de la séptima entrada, en la que contamos los orígenes de la expresión “Guerra contra el cáncer”.

Tres tipos conocidos de cáncer de mama:

Durante octubre, el mes en contra del cáncer de mama, quisimos destacar los tres tipos mayoritarios de cáncer de mama que existen. Esta labor de concienciación ayuda no solo a conocer más profundamente la enfermedad, sino que también da herramientas a las personas para detectar el cáncer de mama, además de consejos y recomendaciones para prevenir este tipo de tumor.

Fundación FERO:

En el penúltimo post hasta la fecha, definimos a la Fundación FERO a través de las palabras de Ruben Ventura, Director de la Fundación. Este post más especial, en formato vídeo, cerró el año 2022 y dio paso a la nueva Feropedia, en la que la participación de profesionales coge más protagonismo.

Relación entre el ritmo circadiano y el cáncer:

También compartimos avances y nuevas tendencias médicas, como la protagonista de la octava entrada de la Feropedia, la relación entre el ritmo circadiano y el cáncer. El ritmo circadiano es el ciclo natural de nuestro cuerpo durante 24 horas, una especie de reloj interno que tienen nuestras células. La Dra. Antonia Tomás-Loba, Jefa del Grupo Ritmo Circadiano y Cáncer de la Universidad de Murcia, junto a su equipo, está investigando la relación entre el ritmo circadiano y el cáncer para conseguir prevenir, diagnosticar y curar la enfermedad de manera más eficaz.

Preguntas más frecuentes acerca del cáncer:

Es por eso que, en el último post publicado, contamos con la participación de los doctores César Serrano y Antonia Tomás-Loba, quienes respondieron a las preguntas más frecuentes acerca del cáncer. Como hemos comentado antes, el rigor científico es muy importante a la hora de comunicar cualquier tipo de concepto acerca del cáncer, ya que creemos que la labor de concienciación es una de las más importantes a la hora de entender cómo vencer a la enfermedad.

Nos esperan muchos más conceptos, temas y definiciones en este año, y esperamos que nos acompañéis para que, todos juntos, podamos terminar con el cáncer.

Si quieres colaborar con la Fundación FERO con alguna de las propuestas que tenemos actualmente, puedes colaborar con nosotros de forma directa o enviarnos un correo a fero@fero.org y te ayudaremos a hacerlo realidad.


¿Qué buscan las personas en Google sobre el cáncer? (Parte 2)

En la publicación anterior, presentamos tres búsquedas frecuentes sobre el cáncer en Google, contrastadas por diferentes investigadores y médicos oncólogos.

¿El cáncer es una enfermedad autoinmune? ¿El cáncer es genético? ¿El cáncer es un virus?

A continuación, resolvemos cuatro dudas más sobre el cáncer. ¡Descúbrelas!

¿El cáncer es curable?

Dra. Cristina Mayor,

Investigadora del IRB Barcelona.

Por supuesto, pensamos que, con la investigación, el cáncer se puede curar o cronificar, para que se pueda morir con cáncer, pero no de cáncer. Se debe matizar que el cáncer no es una enfermedad única, sino distintos tipos de ella. En diferentes tipos de cánceres se ven respuestas curativas, un ejemplo es la inmunoterapia, un tratamiento que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Esta visión que puede parecer futurista no deja de dar esperanza, porque a pesar de que actualmente hay muchos tipos de cáncer de los que carecemos de información para entender cómo funcionan y llegar así a curarlos, también se ha pasado por esa fase con otros tipos de cáncer que hoy en día entendemos mejor y hemos llegado a encontrar tratamientos que funcionan.

¿El cáncer es doloroso?

Dra. Violeta Serra,

Responsable del Grupo de Terapias Experimentales del Vall d’Hebrón Institut de Oncología (VHIO).

Es un tipo de enfermedad que viene de nuestra propia complejidad celular. Obviamente, esto tiene una serie de implicaciones a nivel fisiológico que pueden producir dolor. La investigación oncológica vela por intentar que el cáncer no llegue a ser doloroso y, además, podamos erradicarlo por completo.

¿El cáncer es hereditario?

Hay algunos cánceres que sí, pero no todos son hereditarios. Hay cánceres que aparecen en pacientes que han heredado una mutación de su padre o de su madre, un dato importante que ayuda a realizar un seguimiento más intensivo de las personas con esta enfermedad. Cuando no se conoce, es recomendable diagnosticarlo, porque así se puede realizar un seguimiento en sus parientes y en su descendencia.

Entre los cánceres más hereditarios se encuentran el cáncer de mama y el cáncer de colon. Hay cánceres que pueden tener componente hereditario y todavía se desconoce y otros son hereditarios, pero no se conoce la causa. Para ambos casos, la respuesta se encontrará en la investigación.

¿El cáncer es contagioso?

No, no es una enfermedad contagiosa. Sí que se puede desarrollar en tejidos que hayan padecido una enfermedad de origen contagioso, aunque no sucede en todos los tipos de cánceres.

Algunos virus aumentan la incidencia del cáncer, como el virus del papiloma en el cáncer de cérvix y el virus de la hepatitis en el cáncer hepático. Por eso, la prevención de infección ya sea por vacunación, screening o prevención de transmisión pueden prevenir la aparición de algunos cánceres.

Si tienes dudas sobre la enfermedad, desde la Fundación FERO te recomendamos que siempre consultes a tu médico.

Síguenos en nuestras redes si te ha parecido interesante este contenido, podrás descubrir mucho más sobre el cáncer y los últimos descubrimientos científicos que nos acercan cada vez más al momento de vencer esta enfermedad:

Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_fero/
Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Fero/?locale=es_ES
Twitter: https://twitter.com/FundacionFero
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fundaci%C3%B3n-fero/

¡Te esperamos!


¿Qué buscan las personas en Google sobre el cáncer? (Parte 1)

¿El cáncer es una enfermedad autoinmune?

Dr. César Serrano,

jefe del grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma en el Vall d’Hebrón Institut d’Oncología (VHIO).

El cáncer no es una enfermedad autoinmune.
La inmunidad puede ayudar a combatir el cáncer, y entenderlo mejor nos está llevando a que la inmunoterapia sea hoy día una opción terapéutica en algunos tumores. Un ejemplo de este avance se vio reflejado en las investigaciones de James Allison y Tasuku Honjo, quienes ganaron el premio Nobel de Medicina en 2018.

¿El cáncer es genético?

Dr. César Serrano,

jefe del grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma en el Vall d’Hebrón Institut d’Oncología (VHIO).

El cáncer sí es genético porque las alteraciones que tienen las células tumorales se encuentran en los genes.
Podemos entender los genes como paquetitos de información en los cuales almacenamos toda la información correspondiente a nuestros cuerpos, órganos y células, la genética nos explica cómo va a ser cada cosa y la predetermina. Cuando estos paquetitos sufren una alteración (mutan) se rompen o intercambian, provocan que la información genética ya no se traduzca de la misma manera, alterando así el comportamiento normal de las células.
Es importante también aclarar que genético no quiere decir que sea necesariamente hereditario. Sólo alrededor del 10% de los tumores son de carácter hereditario.

¿El cáncer es un virus?

Dra. Antonia Tomás-Loba,

Investigadora de la Universidad de Murcia (UMU).

Definitivamente no, el cáncer no es un virus. El cáncer reside en nuestras propias células. Lo que sí puede pasar es que nuestras células sean infectadas por un virus alterándolas y provocando tumores, como es el caso del virus del papiloma.

Si tienes dudas sobre la enfermedad, desde la Fundación FERO te recomendamos que siempre consultes a tu médico.

Síguenos en nuestras redes si te ha parecido interesante este contenido, podrás descubrir mucho más sobre el cáncer y los últimos descubrimientos científicos que nos acercan cada vez más al momento de vencer esta enfermedad:

Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_fero/
Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Fero/?locale=es_ES
Twitter: https://twitter.com/FundacionFero
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fundaci%C3%B3n-fero/

¡Te esperamos!