Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Próstata, un tipo de cáncer muy común en hombres. ¡Sigue leyendo para descubrir 3 datos importantes sobre él!

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se diagnostican más de 1.4 millones de casos nuevos en todo el mundo, una cifra que pone de manifiesto su importancia.

La probabilidad de padecer este tipo de cáncer aumenta considerablemente a partir de los 50 años.

Si el cáncer de próstata se detecta en una etapa temprana es mucho más probable que el tratamiento funcione. Por eso es tan importante realizar pruebas de detección precoz, como el tacto rectal o el análisis de antígeno prostático específico (PSA).
La detección precoz del cáncer de próstata como factor clave
La detección precoz es clave en la cura del cáncer de próstata, ya que identificarlo en etapas iniciales aumenta significativamente las posibilidades de éxito en el tratamiento.
Es recomendable que los hombres mayores de 50 años, o aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad, hablen con su médico sobre las pruebas de detección existentes, para realizarlas con regularidad. Entre ellas se encuentra el examen de PSA y el tacto rectal. Si es tu caso, valora estas pruebas y comenta con tu médico la posibilidad de realizarlas.
- El examen de antígeno prostático específico es una prueba que mide el nivel de PSA en la sangre, que es una proteína producida por las células de la próstata. Normalmente se encuentra en un nivel bajo, por lo que su aumento puede ser un indicativo a vigilar. El examen PSA se utiliza como sistema de detección temprana, si bien es cierto que tras haber obtenido un resultado elevado ha de complementarse con otras pruebas como la biopsia para determinar el diagnóstico, ya que el aumento del PSA se puede deber también a otras causas, no solo al cáncer de próstata.
- La prueba de tacto rectal es un examen físico que realiza un urólogo, para evaluar la salud de la próstata. Entre los objetivos de esta prueba se persigue detectar un tamaño anormal de esta, nódulos o bultos o una variación en su textura. Aunque este examen no es tan preciso como otras pruebas de diagnóstico sí que puede ser una forma de detectar anomalías de forma rápida y sencilla, y puede iniciar el procedimiento de otras pruebas posteriores.
¿Qué avances se han producido hasta ahora?
Afortunadamente, la investigación médica continúa avanzando en el campo del cáncer de próstata. Se han desarrollado nuevas terapias dirigidas, así como tratamientos más precisos y menos invasivos.
La terapia hormonal, la radioterapia y la cirugía son opciones comunes de tratamiento, pero también se están explorando enfoques innovadores como la inmunoterapia y la terapia génica.
Estos avances ofrecen mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes y el aumento de la supervivencia.
¿Qué Becas FERO han investigado este tipo de cáncer?
Proyecto IRONMAN - Dr. Joaquín Mateo
Este proyecto pionero en cáncer de próstata ha creado una plataforma internacional de datos clínicos y moleculares de pacientes de este tipo de cáncer para entender mejor la enfermedad y actuar eficazmente ante ella. Además, ha dado paso a nuevos proyectos y colaboraciones aportando nuevos enfoques para abordar el estudio del cáncer de próstata. Entre ellos se encuentran:
- Desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial por el equipo del Dr. Mateo, que analizará biopsias para identificar biomarcadores y guiar tratamientos.
- Estudios para detectar DNA, RNA y proteínas tumorales en sangre, con el objetivo de crear un ensayo de biopsia líquida que diagnostique y prediga recaídas.
- Investigación sobre la comunicación entre células inmunitarias y tumorales para mejorar la respuesta a inmunoterapias.
Sin duda el proyecto IRONMAN es un gran ejemplo de avance científico, estableciendo una base para estudios posteriores en el campo de la medicina molecular.
XVI Beca FERO, recibida en el año 2019 - Dr. Joaquín Mateo
Este proyecto se ha centrado en descubrir si un análisis de biopsia líquida con la integración de células tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ADNct) y ADN tumoral exosoma (exoADN) resulta eficaz como método pronóstico y predictivo no invasivo en cáncer de próstata.
El objetivo principal ha sido mejorar los resultados clínicos con una atención más precisa y personalizada, con análisis no invasivos.
III Ayuda FERO-ASEICA, recibida en el año 2022 - Dr. Eduard Porta
Este proyecto persigue la mejora de la eficacia de tratamientos oncológicos para pacientes con el tipo más agresivo de cáncer de próstata: músculo-invasivo.
Mediante tecnologías punteras, como la transcriptómica espacial y la inteligencia artificial, puede entenderse el programa celular de los componentes del ecosistema y ubicarlos en relación al tumor, para crear algoritmos de predicción de eficacia de tratamientos.
Gracias al conocimiento podemos seguir avanzando en el mundo de la ciencia y la medicina para dar cada vez más respuestas y tratamientos a aquellos que son diagnosticados de cáncer. Por eso es tan importante la investigación traslacional, en la que el paciente es la parte fundamental.
Apoyando a FERO apoyas también la investigación de este y muchos otros tipos de cáncer. ¿Colaboras?
Noticias relacionadas
Nueva Beca FERO-Aladina para impulsar la investigación en cáncer infantil
El cáncer infantil en España: una realidad urgente El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes en España. Cada año se diagnostican…
Cribado y prevención: las claves para detectar el cáncer a tiempo
La importancia de la prevención y el cribado en la lucha contra el cáncer El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El riesgo de desarrollar cáncer…
«Curar el cáncer es posible»: el Dr. Aleix Prat habla sobre los últimos avances en la primera charla científica FERO de 2025.
Una charla para avanzar en la lucha contra el cáncerEl pasado jueves día 13 de febrero tuvo lugar la primera charla científica FERO de este 2025 de la mano del Dr. Aleix Prat en…