Según el informe “Científicas en Cifras 2023” publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación junto con el FECYT y la Unidad de Mujeres y Ciencia, el porcentaje de mujeres investigadoras representa un 42% del total del personal investigador. Una cifra que, por suerte, va aumentando cada año.
Sin embargo, es importante reparar también en algunos datos no tan positivos ya que, aunque la cifra total de mujeres en ciencia esté en ascenso, existe lo que denominamos efecto tijera de género, un fenómeno que evidencia una brecha de oportunidades a medida que avanza la carrera investigadora, disminuyendo sustancialmente el porcentaje de mujeres en las posiciones de mayor liderazgo en ciencia.
Según este mismo informe, en el último periodo estudiado, las mujeres representan el 56,3% del alumnado matriculado en estudios de grado, un 54,8% de las matrículas en máster y un 50,3% en matrículas de doctorado.
Esto demuestra que la presencia de mujeres en etapas tempranas de la carrera investigadora representa una mayoría frente a la presencia masculina. En cambio, conforme progresa la carrera investigadora y nos acercamos a puestos de mayor liderazgo, la presencia femenina disminuye significativamente.
La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC confirma esta tendencia exponiendo que, aunque el porcentaje de mujeres sea del 50,4% en la etapa predoctoral, solo un 42,4% llega a ejercer como científica titular (frente a un 57,6% de hombres) y solo un 26,4% accede a puestos como profesora de investigación (frente a un 73,6% de hombres). Y estos son solo algunos ejemplos.
Desde las organizaciones, universidades públicas, centros y fundaciones dedicadas a investigación tenemos un reto por delante contribuyendo a adoptar nuevas actuaciones en favor de una igualdad efectiva de participación y de oportunidades.
La Fundación FERO comprometida con la igualdad
Dentro del porcentaje de mujeres investigadoras que mencionábamos anteriormente, se encuentran 27 mujeres (un 56% del total de ganadores) que FERO ha premiado con sus Becas y que han contribuido con sus proyectos a hallar nuevos descubrimientos y logros en la cura del cáncer.
Hoy, en el #DíaInternacionalDeLaMujer, homenajeamos a todas aquellas Feritas que han sido premiadas por FERO. Sus avances se traducen en esperanza para creer de verdad que pronto podremos erradicar esta enfermedad. Ellas dibujan un futuro más esperanzador, no solo en la cura del cáncer, sino en la presencia de más mujeres y referentes en investigación.
Si quieres saber más sobre ellas y sus proyectos de investigación puedes hacerlo clicando aquí.
Su dedicación incansable, ingenio, esfuerzo y pasión han dejado una huella imborrable en la historia de la investigación en cáncer.
A todas ellas: GRACIAS.
Noticias relacionadas
Nueva Beca FERO-Aladina para impulsar la investigación en cáncer infantil
El cáncer infantil en España: una realidad urgente El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes en España. Cada año se diagnostican…
Cribado y prevención: las claves para detectar el cáncer a tiempo
La importancia de la prevención y el cribado en la lucha contra el cáncer El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El riesgo de desarrollar cáncer…
«Curar el cáncer es posible»: el Dr. Aleix Prat habla sobre los últimos avances en la primera charla científica FERO de 2025.
Una charla para avanzar en la lucha contra el cáncerEl pasado jueves día 13 de febrero tuvo lugar la primera charla científica FERO de este 2025 de la mano del Dr. Aleix Prat en…