Uno de los principales objetivos de la Fundación FERO es promover una narrativa abierta sobre el cáncer, ya que la enfermedad representa una de las principales causas de muerte en todo el mundo y, por lo tanto, está presente en menor o mayor medida en nuestras vidas.
La Fundación FERO, en este sentido, además de promover y explicar los descubrimientos de la investigación oncológica y comunicar los esfuerzos de la comunidad científica para eliminar el cáncer, promueve la precaución y las revisiones periódicas, así como el conocimiento fiable y científicamente contrastado de la enfermedad para dotar a la población de las herramientas necesarias para hacer frente al cáncer.
El objetivo de este artículo es desmitificar y romper leyendas urbanas sobre el cáncer, para estar bien informados y promover así la prevención, la detección precoz y el apoyo adecuado a las personas con cáncer.
Los mitos o leyendas urbanas más comunes sobre el cáncer
Consumir soja aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
Hay mucha información contradictoria sobre si es bueno o no comer soja, y parte de esta confusión se debe a que los estudios en humanos y en animales muestran resultados diferentes.
Se ha demostrado que, después de consumir grandes cantidades de soja, los animales experimentan un aumento de estrógenos que puede provocar el desarrollo de ciertos cánceres de mama. Pero el estrógeno de la soja no parece tener efectos negativos en los humanos.
Al contrario, cada vez hay más pruebas de los beneficios de consumir alimentos a base de soja como el tofu, el tempeh, el edamame, el miso y la leche de soja, ya que son excelentes fuentes de proteínas y perfectos sustitutos de alimentos menos saludables como las grasas animales y las carnes rojas o procesadas.
El cáncer es hereditario.
Se calcula que el 5% de todos los tumores son hereditarios. Por tanto, aunque existe la posibilidad de heredar la enfermedad, es muy reducida.
Los cánceres hereditarios son el resultado de mutaciones en la línea germinal de genes específicos que hacen a una persona más susceptible al cáncer. Lo que se hereda es la susceptibilidad a padecer cáncer y no la certeza de desarrollarlo.
Entre los principales cánceres con un componente hereditario están el de mama y el colorrectal.
El cáncer es una enfermedad moderna.
Se dice que el cáncer es una enfermedad moderna ligada a nuestro estilo de vida poco saludable, pero descubrimientos paleo científicos relativamente recientes indican que es una enfermedad derivada de nuestra propia biología.
Se han encontrado signos de la enfermedad en fósiles de homínidos africanos de hasta 1,7 millones de años de antigüedad y existen registros de la enfermedad durante el antiguo Egipto que se remontan al año 4000 a.C. Además, las primeras descripciones del cáncer, incluso su nombre, se remontan a la Grecia clásica.
Hoy en día, sin embargo, hay más avances que facilitan la detección precoz y el diagnóstico de la enfermedad.
La quimioterapia mata lo bueno y lo malo.
La quimioterapia se encarga de destruir las células que tienen un crecimiento anormal o muy rápido, que son, en la mayoría de los casos, malignas.
Sin embargo, en nuestro cuerpo tenemos células que se reproducen a un ritmo muy rápido y que no son cancerosas y que también se ven afectadas por estos medicamentos como, por ejemplo, las células que producen sangre en la médula ósea, los folículos pilosos (raíces del pelo) o las células de la boca, el tubo digestivo y los órganos del aparato reproductor.
El daño causado a las células sanas del organismo que crecen rápidamente da lugar a los efectos secundarios de la quimioterapia.
Si tienes dudas sobre la enfermedad, desde la Fundación FERO te recomendamos que siempre consultes a tu médico.
Síguenos en nuestras redes para estar al día de los últimos descubrimientos en cáncer y de los esfuerzos de la comunidad investigadora para vencer la enfermedad a través de proyectos de investigación oncológica.
Noticias relacionadas
Nueva Beca FERO-Aladina para impulsar la investigación en cáncer infantil
El cáncer infantil en España: una realidad urgente El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes en España. Cada año se diagnostican…
Cribado y prevención: las claves para detectar el cáncer a tiempo
La importancia de la prevención y el cribado en la lucha contra el cáncer El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El riesgo de desarrollar cáncer…
«Curar el cáncer es posible»: el Dr. Aleix Prat habla sobre los últimos avances en la primera charla científica FERO de 2025.
Una charla para avanzar en la lucha contra el cáncerEl pasado jueves día 13 de febrero tuvo lugar la primera charla científica FERO de este 2025 de la mano del Dr. Aleix Prat en…