En respuesta a la pregunta de qué es el cáncer, el Dr. Ruben Ventura responde que es una enfermedad que surge como consecuencia de estar vivo.
Indica que el cáncer es un problema de nuestros genes que, por alguna causa, han mutado. A partir de ahí, las células cancerosas se vuelven especialmente activas, se dividen de manera descontrolada, y esto es lo que hace que se extiendan por todo el cuerpo y en algunos casos acaben provocando la muerte. También señala que algunas conductas del ser humano contribuyen al desarrollo de la enfermedad, ya que agentes externos como la excesiva exposición al sol o el tabaquismo favorecen estas alteraciones.
Definición científica del cáncer
El Dr. Josep Baselga, fundador de FERO, en su discurso de aceptación de la investidura como Doctor «Honoris causa» por la Universidad de Valencia, comparó el cáncer con tener al enemigo en casa, pues provoca una guerra civil contra las células hermanas y contra el organismo madre.
Lo definió como una enfermedad caracterizada por el crecimiento incontrolado de una sola célula. Este crecimiento se origina como consecuencia de mutaciones en nuestro material genético, el ADN, que afectan a los genes responsables del crecimiento celular.
Las células cancerosas crecen más rápido, son más adaptables. Son una versión mejorada de nosotros mismos, aunque con un comportamiento antisocial que lleva a la destrucción del organismo donde se originaron.
Definición del cáncer para todos los públicos
Por su parte, el Dr. Ruben Ventura, Director de la Fundación FERO, nos ofrece otra definición:
“El cáncer es una enfermedad de nuestros genes. Para ponerlo en perspectiva, nuestro genoma está compuesto por 3.000.000.000 de letras químicas, lo que podría ser equivalente a una copia del Quijote. Cada vez que una de nuestras células se divide en dos, las células tienen que copiar ese Quijote. Si, al copiarlo, se equivoca en alguna letra (lo que conocemos como mutación), que es muy posible, si tenemos en cuenta que ha de copiar 3.000 millones de letras, es probable que aparezca el cáncer.”
El cáncer, de hecho, aparece con la acumulación de varias de estas mutaciones. Afortunadamente, nuestro cuerpo tiene mecanismos de reparación de estos errores. No obstante, otra causa de cáncer, es cuando estos mecanismos de reparación no funcionan correctamente y por tanto no somos capaces de corregir las mutaciones.
El objetivo es curar el cáncer
Como hemos indicado en posts anteriores como el de «Últimos avances en la investigación sobre el cáncer», casi 10 millones de personas mueren de cáncer cada año en el mundo. En España, una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Y en los países desarrollados, entre los 45 y los 65 años, esta enfermedad es responsable de más muertes que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares juntos.
A pesar de estas cifras impactantes, el Dr. Rubén Ventura apunta que actualmente somos capaces de curar más del 50% de los tumores (de media en general), y en 2030 nos hemos fijado el objetivo de curar el 70% de los tumores. Y añade que «el reto de la investigación es que en 20 años seamos capaces de controlar la gran mayoría de los cánceres», en muchos casos los curaremos y en otros lo vamos a cronificar, posibilitando que la gente muera con cáncer, pero no de cáncer.
Noticias relacionadas
Nueva Beca FERO-Aladina para impulsar la investigación en cáncer infantil
El cáncer infantil en España: una realidad urgente El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes en España. Cada año se diagnostican…
Cribado y prevención: las claves para detectar el cáncer a tiempo
La importancia de la prevención y el cribado en la lucha contra el cáncer El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El riesgo de desarrollar cáncer…
«Curar el cáncer es posible»: el Dr. Aleix Prat habla sobre los últimos avances en la primera charla científica FERO de 2025.
Una charla para avanzar en la lucha contra el cáncerEl pasado jueves día 13 de febrero tuvo lugar la primera charla científica FERO de este 2025 de la mano del Dr. Aleix Prat en…