La Fundación FERO y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) entregan la I Ayuda FERO-ASEICA a proyectos de investigación contra el cá. La financiación de 80.000€ va destinada al proyecto de la Dra. Cristina Mayor Ruiz del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB) titulado: “Targeted Protein Degradation: drug discovery innovation for cancer treatment”, y será entregada durante el XVII Congreso Internacional de ASEICA que, debido a la situación actual, se realizará de manera virtual.
El proyecto galardonado
El proyecto de investigación ha conseguido el premio gracias a su innovación en materia de investigación de nuevos tratamientos contra el cáncer. Hasta ahora, las investigaciones oncológicas han estado centradas en la búsqueda de inhibidores para atacar a proteínas con bolsas accesibles, tratamientos que dejaban fuera al resto de proteínas de la célula. El proyecto del IRB busca romper esta barrera e investigar nuevos paradigmas transformadores de los fármacos mediante la degradación de proteínas dirigida (TPD en inglés).
La técnica de degradación de proteínas dirigida es un proceso descubierto en el año 2004 y galardonado con un premio nobel. La Dra. Cristina Mayor Ruiz ha recuperado este descubrimiento para utilizarlo en células cancerígenas. La investigación pretende vincular una proteína reguladora llamada ubiquitina E3 con proteínas diana. La función natural de la ubiquitina es dirigir el reciclaje de las proteínas, por lo tanto, este proyecto se centra en conseguir controlar la eliminación de las proteínas que forman el tejido tumoral. La técnica de degradación de proteínas ha conseguido alcanzar proteínas que hasta ahora se consideraban inalcanzables con los tratamientos existentes basados en inhibidores.
“A pesar del gran progreso que se ha llevado a cabo durante los últimos años en investigación de inhibidores para terapias contra el cáncer, más del 80% de las proteínas humanas quedaban fuera del alcance de éstos. Es muy importante poder llegar a un mayor número de proteínas humanas para poder atacar con mayor eficacia las proteínas que forman el tumor. Gracias a la I Ayuda FERO-ASEICA podré estar un paso más cerca de descubrir nuevos tratamientos que permitan atacar el mayor número de proteínas posibles.”, concluye la Dra. Cristina Mayor Ruiz.
Sobre la I Ayuda FERO-ASEICA
La I Ayuda de Investigación en Cáncer FERO-ASEICA tiene como objetivo impulsar a jóvenes talentos científicos de nuestro país y contribuir a desarrollar nuevas vías de investigación en cáncer que puedan trasladarse a los pacientes oncológicos. La beca tiene una duración máxima de dos años y cuenta con una dotación total de 80.000€. El premio fue presentado por ambas fundaciones el pasado mes de junio, y la selección del proyecto ganador ha sido realizado por un Comité Científico asesor, formado por investigadores nacionales de primer nivel.
“Desde la Fundación FERO buscamos constantemente nuevos retos y oportunidades para que la investigación en cáncer no se detenga. Este año, gracias a la colaboración con ASEICA ha sido posible otorgar una nueva ayuda, que estamos seguros de que aportará a la sociedad nuevas opciones terapéuticas a nivel oncológico”, explica Piru Cantarell, directora de Fundación FERO.
Por su parte, Xosé Bustelo, presidente de ASEICA añade: “La situación que estamos viviendo no es nada fácil, y por desgracia, se está aprendiendo más que nunca la importancia que tiene la investigación para nuestra sociedad. Es un momento complicado para las fundaciones sin ánimo de lucro, por lo que la unión entre FERO y ASEICA es imprescindible para garantizar el desarrollo de proyectos de investigación tan importantes como el de la Dra. Cristina Mayor Ruiz.”
Este proyecto se une a los galardonados con las Becas FERO, entregadas este pasado mes de octubre, para formar parte de las investigaciones impulsadas por Fundación FERO. A pesar de la situación actual, la Fundación sigue trabajando para seguir apoyando la investigación traslacional en España, y algún día poder erradicar el cáncer como causa de muerte.
Créditos: Foto realizada por Laura Álvarez/CeMM