Fundación FERO revela los ganadores de sus XVIII Becas FERO y el ganador del II Proyecto FERO-ghd de investigación en Cáncer de Mama. Los tres proyectos premiados recibirán 80.000€ cada uno, para llevar a cabo la investigación traslacional presentada en el marco de 2 años. A pesar de que este año, debido al Covid-19, no se ha podido realizar la entrega oficial de los galardones en la habitual Cena Benéfica que realiza la Fundación cada mes de mayo, la entidad no ha querido retrasar la entrega de sus becas, porque en palabras de su Presidenta, Sol Daurella, “el cáncer no se detiene, y ahora, más que nunca, debemos mostrar nuestro compromiso con la investigación”.
Cuatro mujeres al frente de las investigaciones ganadoras
Este año, los premios han recaido en cuatro mujeres. La Dra. Antonia Tomas-Loba, de la Universidad de Murcia, gracias a la aportación de la Fundación Bosch Aymerich, recibirá la Beca por su proyecto “Circadian Rythm, Liver Cancer and beyond” . La investigación busca entender mejor el origen del cáncer de hígado mediante la investigación de la relación molecular entre la interrupción de los ritmos circadianos y la aparición del cáncer de hígado.
“El cáncer de hígado es la 3ª causa de muerte por cancer en el mundo y se estima que su incidencia aumentará en un 62% en el 2040. Las causas están muy relacionadas con nuestro ritmo de vida y la constante ruptura de los ciclos naturales como los ritmos circadianos (ruptura declarada como un agente carcinogénico por la OMS y la IARC). La actual situación mundial ha puesto de manifiesto la importanica de la ciencia en todos sus ámbitos. Ahora más que nunca, apostemos por la ciencia como una base importante para el desarrollo de nuestro país. Ciencia y sobre todo, ciencia”, comenta la Dra. Antonia Tomas-Loba.
La Dra. Raquel Pérez, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), gracias al soporte de la Fundación Ramón Areces, la ha obtenido por su proyecto “Unravelling the tumor immunophenotype with deep-learning radiogenomics” . Ésta pretende desarrollar un algoritmo que, mediante inteligencia artificial, correlacione la imagen del TAC sobre las características del tumor, con el perfil inmunitario del paciente y la respuesta a inmunoterapia. Todo ello, para que en un futuro sólo aplicando este algoritmo se pueda personalizar más eficazmente el tratamiento para cada paciente, seleccionando los pacientes que se beneficiarán de inmunoterapia e identificando antes y mejor si el paciente está respondiendo o no a la misma.
“El apoyo de la Fundación Ramón Areces y FERO, suponen un gran impulso para nuestro trabajo integrando la imagen médica en la medicina de precisión contra el cáncer. Gracias a esta ayuda vamos a poder analizar miles de imágenes de TC y resonancia, extrayendo una extraordinaria cantidad de datos de los tumores, para entender mejor la biología del cáncer y su respuesta a inmunoterapia”, comenta la Dra. Raquel Pérez.
Por su parte, las doctoras Cristina Saura y Miriam Sansó, también del VHIO, han sido merecedoras de la tercera beca, otorgada por segundo año consecutivo de la mano de ghd, a un proyecto de investigación en cáncer de mama. Bajo el título, “ctDNA in breast milk for early detection of Pregnancy Associated Breast Cancer”, plantean un innovador uso de la biopsia líquida en la leche materna. El objetivo es llegar a validar el uso de la leche materna para la detección precoz del cáncer de mama asociado al embarazo con el fin de contribuir a mejorar su pronóstico actual.
“El diagnóstico del cáncer de mama durante el embarazo y el postparto se ve dificultado por los cambios que sufre la mama durante la gestación y la limitación en la realización de pruebas de imagen para proteger al feto durante este periodo. Con el objetivo de diagnosticar estos tumores en estadios curables, planteamos este proyecto basado en la detección de ctDNA derivado del tumor e identificado en leche materna”, afirman las doctoras Cristina Saura y Miriam Sansó.
Sobre las Becas
Con un 10% de participación mayor que el año pasado, las Becas FERO se afianzan como uno de los proyectos españoles más importantes de impulso al talento joven investigador. El programa, que cumplió el año pasado su 10º aniversario, tiene como objetivo promover el desarrollo de Investigación Oncológica Traslacional. Y es que la Fundación está especialmente enfocada con este tipo de investigación, porque permite acercar el laboratorio a la práctica clínica, a través de la colaboración y liderazgo de todos los agentes implicados, para que los descubrimientos lleguen lo antes posible a los pacientes.