Entrevistamos a la Dra. Eva Hernando Monge, reconocida investigadora internacional en melanoma

Coincidiendo con el Mes de Concienciación sobre el Melanoma, entrevistamos a la Dra. Eva Hernando Monge, reconocida investigadora internacional en melanoma y miembro del Comité Científico Asesor Externo de FERO, para conversar sobre los últimos avances en investigación, diagnóstico y tratamiento del melanoma.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo y se estima que su incidencia se duplicará en las próximas dos décadas. En España, aproximadamente 1.000 personas fallecen cada año a causa de esta enfermedad, y se prevé que más de 36.000 vidas se perderán en los próximos 20 años si no se desarrollan estrategias más efectivas de prevención, detección precoz y tratamiento.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. El melanoma no es un único tipo de cáncer. Existen varios tipos, entre ellos el melanoma cutáneo, el más frecuente; el melanoma acral lentiginoso, que aparece en palmas, plantas o debajo de las uñas; el melanoma mucoso, que afecta mucosas internas; y el melanoma uveal, que se origina en el ojo. Aunque muchos casos están relacionados con la radiación ultravioleta, las variantes menos comunes —como los melanomas oculares, mucosos y acrales—siguen caminos diferentes.

Las áreas más activas en investigación de melanoma

Según la Dra. Hernando, actualmente estas variantes menos comunes están atrayendo creciente atención científica, con investigaciones que buscan tratamientos específicos para estos subtipos, que actualmente se diagnostican en fases más avanzadas y con opciones terapéuticas escasas.

Además, también se están poniendo muchos esfuerzos en el estudio de cómo las células tumorales se adaptan y colonizan órganos distantes, como el cerebro, y así poder desarrollar terapias dirigidas a frenar la metástasis.

Desde hace una década, la inmunoterapia ha transformado la forma de tratar el melanoma, con inhibidores de puntos de control inmunológicos incrementando muy significativamente la supervivencia de pacientes con melanoma metastásico. Sin embargo, el campo de la inmunoterapia continúa evolucionando. La Dra. Hernando mencionó enfoques de vanguardia como:

  • Terapias celulares, incluyendo las células CAR-T, diseñadas para reconocer y eliminar células cancerígenas.
  • Vacunas de neoantígenos, personalizadas según el perfil genético de cada tumor.
  • Combinación de nuevos inhibidores de puntos de control inmunológico con los ya existentes para potenciar su eficacia.

Estas terapias no solo buscan eliminar el tumor, sino también preparar al sistema inmune para evitar recaídas.

“La inteligencia artificial será clave en la detección y diagnóstico temprano del cáncer de piel”

Inteligencia artificial: un aliado en el diagnóstico

La Dra. Hernando también habló del papel clave del diagnóstico precoz en la mejora de la supervivencia al cáncer. Detectar el melanoma en estadios tempranos (I o II) permite que con cirugía y, en la mayoría de casos, sin necesidad de tratamientos, los pacientes sobrevivan. Sin embargo, en fases avanzadas (III-IV), la enfermedad suele requerir terapias sistémicas que no siempre son efectivas para todos los pacientes.

La Dra. Hernando señaló que la inteligencia artificial (IA) permitirá detectar lesiones sospechosas en fases muy tempranas permitiendo así que menos pacientes tengan que ser intervenidos con terapias sistémicas, mejorando su calidad de vida y supervivencia.

Por otro lado, la implantación en la práctica clínica de herramientas de IA, permitirá que la supervivencia al melanoma sea más equitativa, permitiendo que más pacientes sean diagnosticados de manera temprana incluso en regiones con poco acceso a dermatólogos, en las que actualmente pacientes son diagnosticados en fases tardías al no tener acceso a un equipo médico especializado.

En un futuro cercano, se espera que estas herramientas no solo diagnostiquen, sino que también predigan la agresividad del tumor, ayudando a personalizar el tratamiento desde el primer momento.

prevención primaria melanoma

La prevención primaria debe ser una prioridad

Es importante seguir informando sobre la importancia de examinar nuestra piel anualmente con un dermatólogo”

La prevención sigue siendo una asignatura pendiente. A pesar del conocimiento generalizado sobre los efectos nocivos de la radiación UV, muchas personas, especialmente jóvenes influenciados por redes sociales, siguen priorizando la estética sobre la salud. La Dra. Hernando aboga por retomar campañas agresivas como las realizadas en Australia desde los años 80, que demostraron reducir significativamente la incidencia del melanoma en personas que nacieron con las primeras campañas activas. Esas campañas demostraron que mensajes claros, educación temprana y políticas públicas sostenibles pueden prevenir el cáncer.

La financiación de la ciencia básica

Finalmente, la Dra. Hernando subrayó un desafío crucial: la financiación de la ciencia básica. Muchos de los grandes avances terapéuticos nacen en laboratorios universitarios, antes de ser desarrollados por la industria. Para mantener este flujo de innovación, es esencial que gobiernos, fundaciones y empresas continúen apostando por la investigación académica.

“Los grandes avances en terapias dirigidas e inmunoterapia han surgido de la investigación básica en la academia”

En Fundación FERO trabajamos por una divulgación rigurosa que contribuya activamente a la prevención del cáncer. Con el respaldo constante de nuestros comités científicos, reafirmamos además nuestro compromiso con la investigación oncológica como el único camino hacia la cura.

¿Y tú? Te unes al efecto Baselga y nos ayudas a financiar investigaciones que curan vidas.

En FERO, convertimos tu ayuda en investigación para un futuro sin cáncer.

Cada donación suma horas de trabajo en el laboratorio y nos acerca a salvar más vidas.

Noticias relacionadas

Privacy Preference Center